Casa de estudios albergó la segunda versión de la instancia que contó con la presencia de la subsecretaria de Prevención del Delito, alcaldes y diversas autoridades de la zona.
El Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se transformó en el epicentro de la política regional al albergar el Segundo Consejo de Seguridad Pública Regional, instancia que contó con la participación y exposición de la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, además de la presencia de diversos alcaldes de la región, así como también, autoridades gubernamentales y universitarias.
La instancia tiene como objetivo revisar avances y cumplimiento de compromisos del Plan Regional de Seguridad Pública 2024 y proyectar nuevas acciones. En ese contexto, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, señaló que “queremos agradecer la disposición de la Universidad para poder realizar este consejo, ya que es muy importante poder conectarnos con las comunidades. La universidad juega un rol fundamental desde todo punto de vista, ya sea en la relación con sus académicos, estudiantes y funcionarios, quienes a su vez se vinculan con el ámbito de la seguridad; por ese motivo estamos muy agradecidos que se haya acogido el Congreso Regional de Seguridad en la Universidad”.
Por su parte el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, sostuvo que “para nosotros siempre es muy positivo recibir a las autoridades nacionales y regionales. Somos una institución con una gran vocación pública, lo que se ha expresado en nuestros 96 años de existencia y queremos, de camino al centenario, seguir teniendo incidencia en la política pública, ya que en la medida en que existe un buen desarrollo de éstas, es la ciudadanía la que se ve beneficiada”.
En esa misma línea, el delegado presidencial de Valparaíso, Yanino Riquelme, señaló que “estamos muy felices de poder realizar este consejo en la PUCV, una de las universidades icónicas de la región de Valparaíso, ya que necesitamos mucho el trabajo en conjunto entre las instituciones públicas y las distintas entidades de la academia, porque en materia de seguridad, más allá de lo operativo, hay un tema de análisis en torno a lo que realmente sucede en la región”.
Indicó que “Hay algunos puntos que son transversales, que tienen que ver con el crimen organizado, con la inseguridad, con el comercio ilegal. El comercio general en todas las ciudades, el comercio ambulante, tiene distintas facetas, distintos aspectos. Desde comercios que han sido autorizados en las calles, hasta los comercios de domicilio ilegal. Y, por lo tanto, evidentemente, ahí hay un punto relevante que tocar. Y, hoy en día, se vienen incorporando algunos temas, sobre todo en la zona más periférica de la región, pero que son muy trascendentes, como los de los loteos irregulares, por ejemplo, las tomas de terreno, ahí hay una multiplicidad, porque hay una necesidad, por un lado, de la comunidad, respecto de una escasez de vivienda, pero, por otro lado, es un espacio que se toca en algunos casos, la delincuencia y el narcotráfico, por lo tanto, hay que hacer una distinción, hay que hacer combate a eso. Esas prioridades más los delitos que se han venido trabajando durante este año y cuyas acciones para reducirlos se verán fortalecidas en este período de fin de año son temas importantes que hemos desarrollado en este consejo y que tenemos muy presentes en nuestro rol”.
Fueron más de 120 personas las que llegaron hasta el Salón de Honor de la PUCV para presenciar las diversas exposiciones con las que contó la Segunda Versión del Consejo de Seguridad Pública Regional. En este contexto, la seremi de Salud, Lorena Cofré, agradeció a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso la disposición para albergar la instancia. “Hay que agradecer este espacio que nos facilita la Universidad para realizar esta actividad y también en el apoyo y colaboración en investigación y formación de política pública.”, sostuvo.
ALCALDES
Fueron varios los jefes comunales que durante la jornada llegaron hasta la Casa Central de la PUCV para participar del consejo. Camila Nieto, recientemente electa como alcaldesa de Valparaíso, señaló que “estas instancias son muy importantes, sobre todo desde el punto de vista de la entrega de datos, los cuales nos permiten elaborar las políticas públicas comunales en coordinación con la Delegación Presidencial y las distintas subsecretarías de Gobierno”.
Por su parte, Marco Antonio González, alcalde de Algarrobo, sostuvo que “este consejo es sumamente relevante para el desarrollo en materia de seguridad de la región y, por lo mismo, se agradece que la PUCV albergue esta instancia en donde se discuten políticas públicas que van en beneficio directo de la comunidad”.
En tanto, la edil de Cartagena, Lili Silva, señaló que “este tipo de instancias son muy buenas y constructivas para la comunidad, ya que uno como alcaldesa también puede hacer requerimientos que beneficien a la comunidad. Estamos muy agradecidos de que la PUCV nos haya recibido para desarrollar este consejo”.
Plan Regional de Seguridad Pública presenta importantes avances y cumplimiento
También estuvieron presentes los alcaldes y alcaldesas de la región, además de sus equipos de seguridad, quienes son parte fundamental del Consejo Regional, con quienes se articulan actividades tanto de control como de prevención, las que se ejecutan de forma intersectorial con los servicios públicos y entidades que son parte de esta instancia por mandato de la ley.
Respecto al estado de avance de las metas propuestas en la primera sesión del Consejo, realizado en abril de este año, se definieron 8 prioridades en torno a delitos de violencia intrafamiliar y violencia de género, robo en lugar habitado y robo con violencia además de delitos por ley de drogas; incivilidades como comercio ilegal y consumo de alcohol en vía pública y problemas emergentes como la toma de terrenos y loteos brujos y se agregó, gracias a la aplicación de una encuesta a los municipios, el delito de robo en lugar habitado en zonas rurales, que afecta a galpones y bodegas en diversos puntos de la región.
En ese aspecto, el Coordinador Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Oscar Balcarce, indicó que “de las prioridades definidas en el primer consejo se gestionaron 98 compromisos, que fueron ejecutados por las instituciones que forman parte de este Consejo Regional de Seguridad, alcanzando un 63% de actividades ejecutadas y un 36% en ejecución o en desarrollo, lo que nos muestra un avance muy importante y un alto nivel de cumplimiento por parte de las instituciones, lo que da cuenta del compromiso de nuestro Gobierno con la seguridad y la prevención y que además nos permite reforzar algunas de estas acciones de cara a la temporada estival y al fin de año, con mayor refuerzo del trabajo de carabineros, de los municipios y de las entidades que son parte de este consejo para enfrentar estas semanas con mayor coordinación y acción preventiva en toda la región.”