La representante del Biobío envió oficios a tres ministerios solicitando antecedentes económicos y laborales para evaluar el impacto del proyecto.
La diputada Karen Medina (Ind-DC) ofició a los ministerios de Trabajo, Hacienda y Mujer para solicitar información detallada sobre el impacto del proyecto de ampliación del derecho a sala cuna. La medida, una prioridad del Gobierno, ha generado preocupación en el sector empresarial por los costos laborales asociados.
«Es fundamental contar con antecedentes claros sobre el efecto de este proyecto en la empleabilidad, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Necesitamos proteger tanto a los trabajadores como a los empleadores», señaló Medina, quien instó a las autoridades a entregar la información a la brevedad.
Entre las solicitudes realizadas, la diputada exige conocer el impacto económico que tendría el Fondo de Sala Cuna, financiado con una cotización del 0,2% a cargo del empleador. También pidió detalles sobre posibles incentivos para evitar la discriminación en la contratación de mujeres en edad fértil, un problema persistente en el mercado laboral.
Por otra parte, la congresista enfatizó en la importancia de analizar cómo esta política podría aumentar la participación femenina en la fuerza laboral. «Si se implementa correctamente, el acceso universal a la sala cuna podría ser un gran impulso para la igualdad de género en el trabajo», añadió.
El proyecto ha sido destacado por sus objetivos inclusivos, pero también enfrenta críticas por los desafíos que representa para las empresas, particularmente las pymes. En este contexto, la legisladora expresó su compromiso con encontrar un equilibrio que beneficie a todas las partes involucradas.
Finalmente, Medina concluyó reiterando la urgencia de contar con información precisa para tomar decisiones informadas. «Es nuestra responsabilidad garantizar que estas políticas realmente promuevan el bienestar social sin generar barreras adicionales para el desarrollo económico».