Buscar

Inventora chilena gana premio de la Unión Europea con su invento innovador que da autonomía a personas con discapacidad visual

Silvana Herrera Leiva, diseñadora de productos e inventora de una banda sensorial para la detección de obstáculos en el campo visual, fue anunciada como la ganadora chilena del premio Ingenias LATAM 2025 por su invención protegida a nivel (inter)nacional para asistir a personas con discapacidad visual. El premio es una iniciativa de la Oficina de Propiedad intelectual de la Unión Europea (EUIPO), en el marco del proyecto AL-INVEST Verde DPI financiado por la Unión Europea. Su objetivo es visibilizar e impulsar el talento femenino en el ámbito de la propiedad intelectual (PI) y la innovación en América Latina.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo el 4 de septiembre en la sede del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) de Chile en Santiago de Chile, coorganizador y anfitrión de esta primera edición del premio centrado en mujeres inventoras con invenciones protegidas por derechos de PI. La EUIPO y el INAPI comparten una larga historia de cooperación en materia de PI, llegando las dos instituciones a ser incluidas entre las oficinas de marcas más innovadoras del mundo por la prensa especializada en 20221. Además de INAPI, esta edición contó con la colaboración de las oficinas de PI de todos los países participantes: la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI) de Uruguay, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de Brasil, y la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) de Paraguay.

Durante la ceremonia, el director ejecutivo de la EUIPO, João Negrão, destacó vía un mensaje de vídeo: “Hoy rendimos homenaje a cuatro mujeres excepcionales. Mujeres cuyo ingenio, perseverancia e impacto nos recuerdan que la innovación prospera cuando todo el mundo tiene la oportunidad de contribuir. Sus historias son un poderoso testimonio del potencial que desbloqueamos cuando abrimos las puertas de la innovación a todos. En la EUIPO estamos comprometidos con la construcción de un sistema de propiedad intelectual que funcione para todos, independientemente de su sexo, formación o experiencia. Pero no podemos hacerlo solos. A través de asociaciones estratégicas con las oficinas nacionales de PI de toda América Latina, nuestro objetivo es fortalecer la cooperación mundial y ampliar el acceso a los sistemas de PI para los grupos subrepresentados, incluidas las mujeres.”.

Por su parte, Esteban Figueroa Nagel, Director Nacional del INAPI Chile, subrayó que: “La historia de Silvana Herrera es un ejemplo inspirador de cómo la propiedad industrial puede transformar una idea innovadora en una solución concreta con impacto social. Su talento y compromiso reflejan el enorme potencial que existe en nuestras inventoras, y dan sentido al trabajo que hacemos para promover un ecosistema de innovación más inclusivo. Desde INAPI valoramos profundamente iniciativas como Ingenias LATAM, que permiten visibilizar este tipo de liderazgo y consolidan el rol estratégico de la propiedad industrial en el desarrollo sostenible del país y la región”.

Desde que Silvana inició su formación académica, supo que quería dedicarse a investigar soluciones para mejorar la vida cotidiana de las personas con discapacidad. Esta perspectiva la llevó a crear MOV —por “movimiento”, un dispositivo de tipo banda sensorial que se usa 1 Fuente: “World Trade Mark Review ranking de innovación de oficinas de propiedad intelectual en 2022” https://www.worldtrademarkreview.com/report/special-reports/q4 2021/article/wtrs-annual-ip-office-innovation-ranking-reveals-the-trademark agencies-the-cutting-edge. en la cabeza a modo de cintillo auriculo craneal, y que permite dejar las manos y los brazos libres durante el desplazamiento de las personas con discapacidad visual. MOV funciona aprovechando la ecolocalización, captando las pequeñas vibraciones emitidos por los objetos a través de sensores láser, y permitiendo señalar su ubicación con pulsos vibratorios en el área del hueso mastoideo detrás de las orejas y el occipital, para crear un mapa mental.

Su formación como diseñadora de productos fue clave no solo para la funcionalidad del dispositivo, sino también para su estética: investigó cómo las personas con discapacidad visual experimentan la belleza, descubriendo que las formas suaves y orgánicas les generan sensaciones positivas. Así, desarrolló una banda sensorial liviana, ergonómica y emocionalmente amigable, adaptadas a las necesidades de las personas con discapacidad visual. El dispositivo cuenta con protección por varios derechos de propiedad intelectual (DPI) en Chile, Europa y otras jurisdicciones, entre ellos patentes, marcas y diseños industriales, en un portafolio de DPI robusto que Silvana comparte con la Universidad de Talca que acompañó el desarrollo tecnológico del proyecto.

“El proyecto que dio origen al dispositivo comenzó como un trabajo técnico, pero acabó siendo una misión social. Uno de los momentos más impactantes en el proceso de validar prototipos fue la experiencia de un usuario con discapacidad visual que, por primera vez, pudo caminar sin bastón y con las manos libres, permitiéndole sujetar la mano de su hija mientras iban al supermercado”, comentó Silvana. Este tipo de impacto humano refleja el verdadero alcance de su innovación. Con apenas 38 años, Silvana es la ganadora más joven de Ingenias LATAM 2025, y ya ha sido distinguida anteriormente con premios en la categoría de emprendimiento temprano, por su liderazgo como mujer joven en ciencia y tecnología.

Las ganadoras de los otros países participantes de Ingenias LATAM 2025 son: genetista Dra. Alessandra Alves De Souza (Brasil), inventora del uso agrícola de la molécula N-acetil cisteína (NAC) y sus análogos para el tratamiento y la prevención de enfermedades y trastornos bacterianos en cítricos. Bióloga Dra. Gladys Antonieta Rojas de Arias (Paraguay), inventora de unos compuestos derivados del 2,5-dihidroxibencilo para el tratamiento de la enfermedad de Chagas y las leishmaniasis. Y María Inés Costa Saravia, técnica en diseño gráfico e inventora de una herramienta de tejido en crochet manual que se retrae mecánicamente después de cada puntada y mantiene una tensión constante del hilo.

Un jurado internacional, compuesto por representantes de las oficinas de PI de los países participantes y del sector privado del ámbito de la innovación, seleccionaron a las ganadoras tomando en cuenta aspectos como la vigencia del derecho de propiedad intelectual que protege la invención y contribuciones del invento a la innovación, la sociedad, y la sostenibilidad. El premio incluye un minidocumental en video presentado durante la ceremonia de entrega [link al video]. Cabe destacar que desde el 1 de diciembre de 2025, la EUIPO—principal impulsor de Ingenias LATAM— se encargará de gestionar los primeros registros de indicaciones geográficas artesanales e industriales a nivel europeo.

Iniciativas como Ingenias LATAM forman parte del compromiso estratégico de la EUIPO en el marco de su Plan Estratégico 2030, orientado a construir un sistema de propiedad intelectual más accesible e inclusivo. Impulsar la participación de grupos históricamente subrepresentados—como las mujeres, que representaban solo el 18% en solicitudes de patentes internacionales en 2024 (OMPI) y 24% de los diseños registrados ante la EUIPO en 2022, y los jóvenes—es esencial para reducir las brechas de género y generacional en los ecosistemas de PI. A través de alianzas temáticas con organizaciones afines —como las oficinas de PI de la región—, la EUIPO trabaja activamente para aprovechar el potencial creativo e innovador de toda la sociedad, tanto a nivel regional como global.

Acerca de AL-INVEST Verde

AL-INVEST Verde es un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 3: ALINVEST Verde DPI, liderado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), el programa busca lograr un mayor uso y efectividad de los derechos de propiedad intelectual en América Latina, particularmente en los países del MERCOSUR y Chile, para impulsar las oportunidades de cooperación en materia de investigación y estimular la competitividad y la innovación sostenible.

noticias relacionadas

USerena utiliza tecnología japonesa para impulsar un laboratorio de análisis molecular único en el norte

Uno de cada cinco hogares con personas mayores no cuenta con conexión a internet

Advierten que uso excesivo de ChatGPT podría generar una menor conectividad neuronal y problemas en el aprendizaje

Adium Latam reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y presenta su quinto Reporte Anual de Sostenibilidad