Buscar

Veda de la Merluza: «Cuidar el recurso es cuidar nuestra fuente de trabajo»

El llamado tiene alcance nacional e incluye diplomados en Ley REP, diseño circular, gestión hídrica y auditores de gases de efecto invernadero.

Durante septiembre rige la veda biológica de la merluza común. Autoridades y gremios llaman a no fomentar la venta ilegal, recordando que esta medida protege tanto la especie como los puestos de trabajo de miles de mujeres y hombres del sector pesquero.

Desde el 1 al 30 de septiembre, la merluza común se encuentra en veda biológica, una medida anual que busca proteger el pico reproductivo de la especie, etapa crítica para su recuperación frente a la sobreexplotación.
La directora regional de Sernapesca Biobío, Ana María Fernández Faletto, explicó que esta restricción es clave para garantizar la sostenibilidad del recurso.

«El objetivo de esta medida es resguardar la reproducción que se encuentra en su pic durante este mes, etapa clave para la recuperación en vista del estado de sobreexplotación en el que se encuentra este recurso», señaló.

Este año, la campaña nacional «Que no le vendan la pescá» busca involucrar a la ciudadanía en la protección de la especie y frenar la venta ilegal, que interrumpe el ciclo reproductivo y amenaza los empleos ligados a la pesca formal.
En 2024, se incautaron 21,31 toneladas de merluza común de origen ilegal, incluyendo 0,25 toneladas durante el periodo de veda. Las sanciones para quienes infringen la normativa van de 30 a 300 UTM, equivalentes a 2 millones hasta 20 millones de pesos, además de la incautación de vehículos y cierre temporal de locales comerciales.

Para garantizar el cumplimiento, Sernapesca, junto a la Armada, Carabineros, Aduanas, SII, Seremi de Salud y otros organismos, fiscaliza puntos de consumo y carreteras principales de la región.

«El llamado es a no comprar merluza fresca durante septiembre, optar por otras especies y denunciar la venta ilegal a la línea gratuita 800 320 032», explicó Fernández.

Luisa Zapata Monsalves, vicepresidenta de la Asociación Gremial de Trabajadoras de Plantas de Procesos de la Industria Pesquera del Biobío, reforzó el mensaje desde la perspectiva social y laboral: «Le pedimos a la gente que no consuma merluza fresca, que no compre a los vendedores ilegales. A la merluza hay que cuidarla, no solamente por el recurso, también porque es nuestra fuente de trabajo. Cuidando el recurso, también cuidamos los puestos de trabajo de miles de mujeres que trabajamos en ellos».

Con este mensaje, autoridades y gremios buscan concientizar sobre la importancia de respetar la veda, recordando que cumplirla protege tanto la especie como a quienes dependen de ella, fortaleciendo la sostenibilidad del sector pesquero.

noticias relacionadas

Feriado irrenunciable en el comercio: DT cursa multas por $121 millones y 213 trabajadores/as a quienes no les correspondía trabajar fueron enviados a sus hogares

Conversar nos cuida: señales de alerta y recomendaciones en la prevención del suicidio

Más de 8 efectivos de las FF.AA. y Carabineros dieron vida a la Gran Parada Militar 2025 en honor a las Glorias del Ejército

Carabinero agredido con un objeto contundente sale de su extrema gravedad