El diputado Hotuiti Teao solicitó formalmente que la ministra de Salud concurra a la Comisión de Salud de la Cámara Baja para dar cuenta de las graves falencias en la implementación de la Ley de Cuidados Paliativos Universales, una normativa aprobada en 2021 que, a tres años de su promulgación, sigue sin aplicación 100% efectiva en gran parte del país.
Desde 2022, el parlamentario ha desarrollado una labor fiscalizadora constante, oficiando al Minsal, sosteniendo reuniones con autoridades —incluida la anterior ministra de Salud— y advirtiendo de manera sistemática sobre las brechas en formación de especialistas y cobertura territorial. “No sacamos nada con aprobar leyes que luego no se van a aplicar por falencias evidentes que podría ya haber subsanado el Gobierno. Han tenido años para regularizar algo que venimos advirtiendo desde 2022, y en ese camino siguen sufriendo miles de enfermos, adultos mayores y niños que no merecen morir así, con dolores físicos y emocionales. Es de una indignidad tremenda y el Estado debe hacerse cargo”, señaló el legislador.
El reciente reportaje publicado por Las Últimas Noticias expuso cifras que, a juicio del diputado Teao, confirman que el Estado está llegando tarde. “Actualmente hay solo 67 médicos especialistas en cuidados paliativos para todo Chile. En las 16 regiones del país existen apenas 11 equipos pediátricos especializados, lo que deja a un número no menor de niños con enfermedades terminales sin acceso a atención 100% adecuada. Además, hay hospitales públicos y CESFAM que no cuentan ni con personal capacitado ni con insumos básicos para acompañar a los pacientes en su etapa final. El abandono no es solo físico, también es emocional. Muchas personas están muriendo con sufrimiento evitable, y eso es responsabilidad directa del Ministerio de Salud”, afirmó el diputado.
Por lo anterior, confirmó que “elevaremos nuevamente un oficio fiscalizado al Ministerio de Salud e insistiremos en que la ministra concurra a la Comisión de Salud para explicar qué medidas se tomarán de forma urgente. Vamos a seguir insistiendo, una vez más, porque esto no puede seguir postergándose. El dolor no espera. Los pacientes tampoco. Esta ley no puede seguir siendo letra muerta”.
Teao también recordó que “en el marco de esta fiscalización, sostuvimos reuniones con la anterior ministra de Salud, en las que se le advirtió sobre estas falencias. Tampoco se dio solución a la problemática. Por eso hoy pedimos que la ministra actual dé la cara y explique por qué no se ha hecho nada en tres años”, agregó.
A juicio del parlamentario, “resulta incomprensible que el Ejecutivo esté impulsando con urgencia el debate legislativo sobre la ley de eutanasia, cuando ni siquiera ha sido capaz de asegurar cuidados paliativos para quienes están en agonía. El Gobierno habla de muerte digna, pero no está asegurando la vida digna hasta el final. ¿Cómo pueden discutir eutanasia si ni siquiera están garantizando cuidados paliativos para quien quiere vivir sus últimos días sin sufrimiento? Es una contradicción ética grave”, concluyó.