Iniciativas del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) cuentan con recursos del Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo 2025 (FRPD) del GORE.
Durante esta jornada, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, se reunió con la directora del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), y su equipo, para abordar los alcances de dos importantes proyectos, financiados por el Gobierno Regional a través del Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo (FRPD), en su versión 2025, y que tienen como propósito la valorización de descartes agroindustriales y la preservación térmica de alimentos.
De esta forma, la primera iniciativa se denomina “Implementación de capacidades críticas para el desarrollo de soluciones para la valorización de descartes agroindustriales”, y se enmarca en el lineamiento Desarrollo e implementación de modelos y soluciones de producción sostenible.
Asimismo, el segundo programa, titulado “Programa de transferencia y promoción de capacidades de preservación térmica de alimentos innovadores”, se enmarca en el lineamiento Soluciones que apunten a la reducción y/o eliminación de brechas de transferencia de la oferta tecnológica y de conocimiento a los sectores productivos/empresas de la región.
Al respecto, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, señaló que “El CREAS ha hecho un aporte muy significativo a la producción de alimentos de manera sustentable, sostenible, en nuestra región (…) Hoy día tenemos dos proyectos que vamos a ejecutar con el CREAS, uno que tiene que ver con la utilización de los residuos agroalimentarios, en particular, la utilización del pelón de la nuez para transformarlo en colorante, el bagazo de la cerveza, el bagazo de la uva. Vamos a trabajar también con los descartes de la fruta redonda para transformarlo en productos que puedan tener otras utilidades, pero que en la práctica lo que haga lo que hace esta iniciativa es incorporar valor agregado a los descartes que tradicionalmente hoy día en el campo quedan (…) Y también tenemos un segundo proyecto que tiene que ver con un método de conservación de alimentos en base a temperatura, que dice relación, básicamente, con prolongar la vida útil a los alimentos, de manera tal de poder tener una mayor permanencia en los mercados”.
Por su parte, María Elvira Zúñiga, directora del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), junto con valorar el apoyo, recalcó que “Es ayudar a los emprendedores de la región a tener tecnologías y capacidades que les permitan a ellos crecer, estabilizarse y producir más. Y este proyecto va a eso, desde un mini emprendedor que está produciendo pequeñas cantidades, el poderle permitir producir a escala intermedia, antes de la escala grande que le permita llegar a un supermercado o vender miles y miles de productos. Pero necesito una escala intermedia, y esa escala intermedia es totalmente necesaria, y es eso lo que busca este proyecto. Por otro lado, apoyarlo en la inocuidad alimentaria, estamos metidos en tecnología que le van a asegurar la vida media o la lo que dura el producto, o sea, la vida media del producto, y le y eso, obviamente, les permite a ellos abarcar a nuevos mercados (…) Con esto esperamos instalar el equipamiento, obtener ciertos conceptos desarrollados con emprendedores, con productos de la región, descartes de la región, pero la proyección es mucho más, o sea, es usar esto permanentemente de apoyo al sector productivo”.
Ambas iniciativas cuentan con recursos del Gobierno Regional que ascienden a los 200 millones de pesos (por cada proyecto) para su implementación y desarrollo, dando cuenta del compromiso del GORE con avanzar en la valorización de los productos y la soberanía alimentaria en la región.