La ciencia antártica será la protagonista de las dos próximas charlas del ciclo de «Viernes de Cultura Científica» del museo viñamarino, programadas en octubre. Esta iniciativa destacada por contar con Intérprete en Lengua de Señas Chilena (LSCh), es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
Dos investigadores del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE), un académico de la Universidad Católica y una académica de la Universidad de Chile, ofrecerán una serie de charlas sobre la ciencia que estudia el continente Antártico. Estas se realizarán los viernes 3 y 10 de octubre de 2025, en su horario habitual de las 18:00 horas, en las dependencias del museo, ubicado en 4 Norte 784, esquina 1 Oriente, Viña del Mar.
En el corazón de la Antártica, las colonias de pingüinos se convierten en verdaderos laboratorios naturales para comprender cómo la vida resiste en condiciones extremas. A través de tecnologías como drones, sensores remotos y análisis genéticos, la ciencia logra acercarse a estas aves sin alterar su comportamiento, revelando claves sobre su ecología y su salud. De forma similar, la ciencia antártica busca desentrañar algunos misterios relacionados con la crisis climática mundial a través de la investigación de la diversidad de colores y matices que se encuentran en un continente con una paleta de colores mucho más amplia, más allá del blanco.
En esta iniciativa, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, se desarrollarán estas charlas, un espacio de conversación que nos invita a conocer más y aprender sobre un continente increíble y relevante para el conocimiento sobre nuestro planeta, sus ecosistemas, la crisis climática, la vida y más.
Viaje antártico: Pingüinos, ciencia y gripe aviar
El viernes 3 de octubre de 2025, la sesión de VCC estará liderada por Eduardo Pizarro, Biólogo de la Universidad de Chile, magíster en Recursos Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador doctoral en Ecología de la misma casa de estudios. Se ha dedicado al estudio de la biodiversidad antártica, en especial de aves marinas como los pingüinos. Ha participado en campañas científicas del Instituto Antártico Chileno (INACH), como la Expedición Científica Antártica (ECA), donde ha investigado la salud y dinámica de poblaciones frente a amenazas como la influenza aviar, participando también en expediciones científicas a bordo del rompehielos Le Commandant Charcot, gracias a una alianza entre la empresa Ponant y el Instituto Milenio BASE. Es investigador del Instituto Milenio BASE y el Instituto Milenio CRG, y forma parte de APECS Chile (Asociación de Científicos Polares en Etapas Tempranas de su Carrera).
La charla de Eduardo mostrará cómo diversas investigaciones se entrelazan con un desafío creciente: la presencia de la gripe aviar, una amenaza que no solo afecta a los pingüinos, sino que también refleja la vulnerabilidad de los ecosistemas polares frente a enfermedades emergentes. En un contexto de cambio climático, donde el retroceso del hielo y las transformaciones oceánicas modifican los hábitats de estas especies, la labor científica adquiere un valor aún mayor. Observar a los pingüinos y comprender sus cambios de distribución y salud es también anticipar cómo la Antártica responde a un mundo en transformación.
Antártica en colores: Conoce la biodiversidad poco percibida
La siguiente ponencia de VCC 2025 del viernes 10 de octubre, estará a cargo de Julieta Orlando, Doctora en Microbiología y directora alterna del Instituto Milenio BASE, es profesora del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, e investigadora del Laboratorio de Ecología Microbiana (LEMi) de la misma casa de estudios. En 2025 fue elegida como nueva presidenta de la SOMICH (Sociedad de Microbiología de Chile). En la actualidad, además de sus estudios en microorganismos, participa en la coordinación de las campañas antárticas del Instituto Milenio BASE para el muestreo y posterior estudio de organismos australes, llevándola, por ejemplo, en 2023 a una expedición internacional de 15 días en el mar de Weddell, y en 2024 al Ártico, en el Polo Norte.
Nadando en las gélidas aguas antárticas, o permaneciendo cautos e inmóviles en fiordos, islas y costas. Son peces, algas, esponjas, líquenes, insectos y plantas polares que visten el continente helado con una diversidad de colores y matices. Desde Chile, la ciencia busca desentrañar sus misterios en medio de una crisis climática mundial. Es la llamada «Biodiversidad poco percibida»; especies microscópicas o menos conocidas que los grandes exponentes del suelo antártico, que invita a maravillarse con nuevos hallazgos, preguntas y reflexiones. La Doctora Julieta compartirá en esta charla su trabajo vinculado a la Antártica, junto con sus experiencias como integrante de expediciones polares al norte, sur, así como su rol formando jóvenes investigadoras en Ciencia de entornos extremos.
¡Ya lo sabes! Acércate al museo y participa en los VCC, diálogos con científicas y científicos para develar los avances y las preguntas que se plantean en la investigación antártica.
¡Una nueva acción de cooperación entre el Instituto Milenio BASE y el Museo Fonck!
Museo Fonck forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.