Buscar

Salud a la VanguardIA: inteligencia artificial para mejorar la gestión en la salud pública

Equipos hospitalarios de todo Chile se unen en un programa pionero que incorpora ciencia, tecnología e innovación al servicio de las personas, con foco en eficiencia, valor público y bienestar ciudadano.

Casi 40 funcionarias y funcionarios de 18 hospitales públicos, que representan a los Servicios de Salud de todas las regiones del país, se reunieron esta mañana en el centro de la capital para participar en el primer taller de “Salud a la VanguardIA”, una iniciativa conjunta del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Ministerio de Salud, con la colaboración del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda, que busca fortalecer la gestión en salud mediante el uso de inteligencia artificial.

El objetivo de “Salud a la VanguardIA” es identificar problemáticas y diseñar soluciones basadas en inteligencia artificial (IA) que mejoren la gestión hospitalaria, priorizando el valor público, la eficiencia y la innovación en el sistema de salud. De esta manera, se optimiza la gestión y se hace más eficiente el uso del tiempo de las funcionarias y funcionarios, lo que se traduce en una mejor experiencia de los usuarios del sistema de salud pública.

“Estamos convencidos de que la inteligencia artificial puede convertirse en una herramienta concreta para mejorar la gestión y la atención de salud. Queremos experimentar con aplicaciones que ayuden a optimizar procesos y que, sobre todo, mejoren la experiencia de pacientes y de los equipos hospitalarios y, al mismo tiempo, formar y modernizar nuestras capacidades. Los equipos hospitalarios participantes reciben formación en el uso y la comprensión de la IA, desarrollando competencias para aplicarla de manera responsable, efectiva y con sentido público”, destacó el ministro de Ciencia, Aldo Valle.

La subsecretaria (s) de Redes Asistenciales, Marcela Andrade, señaló que el principal propósito de esta iniciativa es “poner inteligencia artificial al servicio de la salud pública y sobre todo de las personas”. “La IA avanza a pasos acelerados y transformando múltiples ámbitos de nuestra vida cotidiana. Y frente a esta realidad, como salud, no nos quedamos atrás. Lo que más nos importa es la ciudadanía y cómo utilizamos todas las estrategias para poder dar una respuesta cada vez más adecuada desde el mundo de la salud”, dijo.

Para Javiera Miranda, coordinadora de la Red de Innovadores Públicos de Laboratorio de Gobierno, la “innovación debe construirse desde los territorios” y en ese espacio, “la IA puede ser una herramienta clave para fortalecer la gestión pública siempre y cuando se haga pensando en las personas”.

“Salud a la VanguardIA” corresponde a la segunda edición de esta iniciativa que une a personas que trabajan en el servicio público con la tecnología IA y con desarrolladores o hackers. En la primera versión de este programa, Municipios a la VanguardIA, participaron funcionarias y funcionarios de 12 de comunas de distintas regiones del país y culminó a fines de agosto con una hackatón en la que se premiaron proyectos en dos categorías: la primera vinculada a la gestión interna municipal, y la segunda relacionada al entorno ciudadano y la comunicación con los vecinos y vecinas.

A juicio de Rodrigo Durán, gerente del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), la IA es una herramienta que está avanzando mucho más rápido de lo que podemos imaginar y el impacto que puede tener en áreas como la salud “donde la ciudadanía puede ver real y tangiblemente como una tecnología puede transformar su vida” es lo que motiva el trabajo de esta institución. “Esta tecnología está al servicio de los funcionarios públicos y pueden utilizarla para mejorar la gestión y la asistencia de la salud pública”, señaló.

Teresa Brito Obreque, subdirectora médico del Hospital Regional de Talca, es una de las participantes en esta iniciativa y junto a su equipo ya ha tenido experiencia en materia de innovación. “Somos un hospital regional que atendemos a casi un millón de personas. Manejamos millares de datos y la IA claramente es una herramienta que nos puede aportar muchísimo en el análisis más oportuno de la información. Siempre estamos tratando de recabar información de los pacientes, como cuántas veces un paciente ha concurrido o en cuántas especialidades se está atendiendo. Estamos muy optimistas y esperanzados de lo que pudiésemos adquirir acá y aprender como establecimiento para ir mejorando cada día en la gestión gracias a la IA”.

“Este programa está guiado por principios claros: ética, transparencia, equidad, participación y protección de datos sensibles. Así aseguramos que la ciudadanía pueda confiar en que estas herramientas están al servicio de su bienestar”, finalizó el ministro Valle.

noticias relacionadas

Con impresora 3D confeccionan implementos que apoyan la rehabilitación de pacientes en el Hospital Geriátrico La Paz de la Tarde de Limache

Valparaíso da la bienvenida al Festival de las Ciencias 2025, con actividades para toda la familia

Plataforma 4ID The Science Network: “El LinkedIn de la ciencia, es chileno”

Proponen solución biotecnológica para restaurar turberas en Chile