Buscar

Alergias primaverales. Por Dra. Omaira Calderón, Médico especialista en Otorrinolaringología Adulto e Infantil, Los Leones Interclínica

La primavera ilumina Chile con colores y perfumes, pero para muchas personas significa el inicio de una temporada de estornudos, congestión y ojos irritados. Según la Organización Mundial de la Salud, entre un 20 y un 25% de la población mundial padece algún tipo de alergia y, hacia 2050, esa cifra podría llegar al 50%. La rinitis alérgica estacional, conocida como alergia primaveral, afecta ya a entre el 10 y el 30% de los habitantes del planeta.

El cambio climático es uno de los grandes responsables de este aumento. Las temporadas de polinización se han vuelto más largas y las plantas producen más polen, lo que prolonga la exposición y agrava los síntomas. La reacción del organismo es clara: frente a alérgenos, el sistema inmunológico libera histaminas que provocan inflamación, estornudos, picazón y mucosidad. En casos severos, incluso puede desencadenar asma.

No hay que normalizar el malestar ni resignarse a “aguantar” cada primavera. Consultar a un médico y contar con un diagnóstico preciso permite acceder a tratamientos que cambian la experiencia de esta estación.

También vale la pena adoptar rutinas simples pero efectivas: evitar las actividades al aire libre en las primeras horas de la mañana, ventilar después de media mañana, mantener las ventanas cerradas en días secos o ventosos, ducharse y cambiarse de ropa al llegar a casa, y limpiar los filtros de aire de autos y sistemas de climatización. Son gestos cotidianos que, sumados, hacen una diferencia real.

La primavera no debería ser una estación de sufrimiento. Cuidarnos no significa renunciar a su encanto, sino aprender a convivir con él. Reconocer los propios límites, buscar ayuda cuando corresponde y anticiparse a los síntomas es, en el fondo, un acto de respeto hacia el cuerpo y una forma de disfrutar plenamente la belleza que florece a nuestro alrededor.

 

 

noticias relacionadas

“El envejecimiento saludable como desafío país”. Por Erika Pagani Gerente General de GSK Chile, Perú y Ecuador

Sostenibilidad en la educación superior: de la declaración a la cultura organizacional. Por Romina Cayumil, directora de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales de Duoc UC.

Educación tributaria: una inversión en ciudadanía, justicia y derechos. Por Ricardo Pizarro Alfaro, Defensor Nacional del Contribuyente

Integrar antes que escalar: claves y errores en la adopción de genAI para empresas. Por Diego Garagorry, COO de Nearsure, una compañía de Nortal