Plantean que al estar próximos al inicio de la temporada alta de exportaciones de fruta y la llegada de cruceros, cualquier eventual falla o colapso en los procesos logísticos podría traducirse en pérdidas millonarias y un grave daño a la reputación de Chile como socio confiable en el comercio exterior.
Frente a la inminente entrada en vigencia obligatoria del sistema de Ventanilla Única Marítima (VUMAR) en los puertos de la Región de Valparaíso, prevista para el próximo 6 de octubre, y las fallas que aún persisten en la plataforma al no estar integrada totalmente en sus funcionalidades ni con la interoperabilidad de los servicios que se requiere, la Asociación Nacional de Agentes de Naves de Chile (ASONAVE) ofició al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir, solicitando aplazar su implementación hasta que el sistema cumpla, a cabalidad y de forma comprobable, con el 100% de sus operaciones.
Para ASONAVE, la puesta en marcha del sistema en su estado actual coincide con un periodo especialmente crítico para el país: el inicio de la temporada alta de exportaciones de fruta y la llegada de cruceros. Cualquier eventual falla o colapso en los procesos logísticos podría traducirse en pérdidas millonarias, incumplimientos contractuales y un grave daño a la reputación de Chile como socio confiable en el comercio exterior.
“Valoramos la modernización y digitalización de los procesos públicos, pero la versión actual de VUMAR es incompleta, carece de funcionalidades esenciales y no cumple con los estándares internacionales recomendados por la Organización Marítima Internacional (OMI)”, señaló Gonzalo Fernández Alzola.
Explicó que entre las principales deficiencias que afectan al sistema está la falta de integración real con todos los actores de la cadena logística, obligando al uso de plataformas paralelas. La ausencia de funcionalidades críticas, como un sistema de pagos integrado para servicios de practicaje, remolcadores o lanchas. Y, el incumplimiento de estándares internacionales, al no constituirse como una ventanilla única digital plena y operativa.
“La obligatoriedad del sistema solo debería hacerse efectiva cuando VUMAR cumpla con condiciones mínimas de integración plena de todos los servicios, botones de pago operativos, soporte técnico 24/7 con protocolos de contingencia probados y auditorías externas en ciberseguridad y funcionalidad”, enfatizó el presidente de ASONAVE.
Finalmente, el gremio reafirmó su disposición a colaborar con el Ministerio y demás autoridades para construir una verdadera ventanilla única digital que sea segura, eficiente y que fortalezca la competitividad del comercio exterior de Chile.
