Para los legisladores es importante conocer “en particular el monto total ejecutado y pagado, las obligaciones pendientes de pago y la proyección de recursos necesarios para cumplir íntegramente las metas” de la iniciativa del Gobierno en esta materia.
Tras conocer lo revelado este jueves por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, quien en una entrevista radial detalló que la deuda de su cartera con constructoras es de US$130 millones, la Bancada de Diputados Republicanos decidió ir más allá ofició al Ministerio de Vivienda, pero también a Hacienda y la Dipres.
¿La idea?, conocer el detalle financiero del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) del Gobierno, esto también en medio de la polémica por la denuncia de las empresas constructoras de viviendas sociales del país, de que se les adeuda US$1.000 millones.
En este sentido, en el documento enviado al ministro Nicolás Grau y su directora de presupuestos, Javiera Martínez, los legisladores -liderados por el diputado de la comisión de Vivienda Cristián Araya y el jefe de Bancada Juan Irarrázaval-, pidieron conocer “el detalle financiero del PEH, en particular el monto total ejecutado y pagado, las obligaciones pendientes de pago y la proyección de recursos necesarios para cumplir íntegramente las metas del plan, discriminando por año y región”.
También solicitaron una “evaluación fiscal sobre la capacidad de financiar los compromisos del PEH dentro del marco de la Ley de Presupuestos de los años 2023 a 2025, así como
indicar cómo se efectuó la proyección de gasto de los Serviu para los cuatro años del actual período presidencial y qué criterios técnicos se aplicaron para estimar dicho gasto”.
En ese sentido, los legisladores también solicitaron a Hacienda un “detalle de las medidas adoptadas para cubrir el mayor gasto proyectado por los Serviu –especialmente en la Región Metropolitana– que excede su presupuesto vigente, precisando su naturaleza, plazos y efectos esperados”.
“Para nosotros es muy importante conocer estos detalles, porque se está afectando a millones de compatriotas que están esperando, algunos por más de una década, que el estado les entregue una vivienda. Es por eso que es tan sensible y complejo que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, liderada por Carlos Montes, presente estas deudas”, sostuvo el diputado Republicano de la Comisión de Vivienda, Cristián Araya.
Mientras que el jefe de la Bancada Juan Irarrázaval, llamó a Montes y a Grau a “responder a los chilenos y que entreguen el detalle de lo adeudado, así como también las medidas de mitigación para corregir esto, porque no se puede jugar con las esperanzas e ilusiones de millones de compatriotas que sueñan con su casa propia. Pero no sólo eso, sino que también se han esforzado económicamente y cumplido con todo lo que el Minvu les pide para poder optar a una vivienda”.
Solicitudes al Minvu por Plan de Emergencia Habitacional
En tanto, un segundo oficio fue enviado por la Bancada Republicana al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, con el fin solicitarle la “identificación de los Serviu que durante los años 2022 a 2025 presentan un gasto proyectado superior a lo presupuestado en la Ley de Presupuestos de cada año calendario, indicando además la metodología y criterios técnicos utilizados para efectuar dichas proyecciones en el marco del actual periodo presidencial”.
Asimismo, también solicitaron un informe detallado de los montos adeudados a la fecha con las empresas constructoras de viviendas sociales en aquellos convenios suscritos como parte del PEH, con un cronograma de pagos comprometido. A esto se suma “un detalle financiero del PEH, especificando el monto total ejecutado y pagado, las obligaciones pendientes de pago y la proyección de recursos necesarios para cumplir íntegramente las metas del plan, discriminando por año y región”.
Por último los legisladores pidieron al Minvu un informe detallando “el retraso de los proyectos del PEH, especificando el número de obras afectadas debido a la falta de recursos o pagos para continuar su ejecución, por región, así como una descripción de las medidas de contingencia adoptadas para evitar o mitigar la paralización de obras, y permitir el cumplimiento del Plan Habitacional de Emergencia en base a lo planificado”.