Buscar

7 de cada 10 chilenos siente estrés por su salud financiera ¿qué pasa cuando se hace imposible volver a acceder al sistema financiero?

Movimiento ha ido tomando tanta fuerza y ya cuentan con un Instagram “El Hombre Invisible”:

“Me siento invisible para el sistema”, con esas palabras, Miguel, el hombre que ha sido visto en las últimas semanas sin rostro con un cartel, contaba hoy en el podcast “El sentido del humor” porque tanta gente se ha interesado en su historia y como le han relatado que se sienten identificados, tanto así que dio vida al Instagram @invisibles_cl donde intentará armar un movimiento ciudadano para juntar fuerzas y generar cambios.

Y claro… lejos de ser un caso aislado, la situación de Miguel refleja lo que viven millones de compatriotas. En Chile, 7 de cada 10 personas reconoce sentir estrés o preocupación al pensar en sus finanzas, mientras que el 58% de quienes presentan síntomas de depresión asegura vivir con una deuda alta o medianamente complicada.

Para Verónica Aliaga, Psicóloga Clínica, especialista en autoestima, gestión emocional y bienestar, este testimonio da cuenta de un problema creciente y urgente en nuestra sociedad: “Estar endeudado no es solo un problema financiero, está estrechamente relacionado con nuestra salud mental, porque la deuda no se queda en los números, afecta la forma en que nos sentimos, nos relacionamos y proyectamos nuestra vida”.

La especialista explica que el estrés financiero no se limita a la preocupación por pagar una deuda: “Las deudas atraviesan la vida de las personas en múltiples dimensiones. No se quedan sólo en números: golpean la autoestima, traen vergüenza, generan estigma y provocan un impacto psicosocial y vincular. Frente a esta realidad, muchas personas sienten que no cumplen con lo que se espera de ellas, que fallan en su rol o que no están a la altura. Esa sensación no desaparece sola: se repite, se instala y va reforzando la idea de fracaso. Con el tiempo, ese peso puede transformarse en síntomas ansiosos o depresivos, o en un bloqueo vital que hace que la vida diaria se sienta cuesta arriba”.

Además, advierte sobre un efecto silencioso: el aislamiento social

“Quienes enfrentan sobreendeudamiento muchas veces dejan de hablar del tema y se van aislando de familiares y amigos para evitar juicios o críticas. Ese silencio, que al principio parece una forma de protección, termina aumentando la soledad y el sufrimiento. La invisibilidad de la que habla Miguel es real: cuando la persona calla y el entorno deja de preguntar, el dolor queda atrapado y sin espacio para ser compartido”, explica la experta.

El relato de Miguel, que mezcla vergüenza, frustración y esperanza, conecta con un país donde más de 4 millones de personas están morosas y cerca de 1 millón está sobreendeudado. “No se trata solo de no poder acceder a un crédito —dice Miguel en el video—, se trata de no poder avanzar, de sentir que todas las puertas se cierran”.

La viralización de su historia abre una conversación urgente. “Hoy en Chile, ser invisible financieramente no es una metáfora, es una realidad cotidiana que afecta la salud mental y limita los proyectos de vida. Vale la pena preguntarse: ¿cómo están mis finanzas? ¿y cuánto están afectando mi salud mental? Reconocer esa conexión es el primer paso para aliviar el peso y abrir espacios de apoyo y acompañamiento”, concluye la especialista.

noticias relacionadas

Compras online internacionales: IVA se pagará en las plataformas y Aduanas seguirá fiscalizando el 100% de los envíos

Achiga reafirma el compromiso con el desarrollo de la industria gastronómica en su almuerzo anual durante la Feria Food & Service

Mujeres de Quintero se certifican como Instaladoras Eléctricas clase D

“La fuerza de la comunidad está en la ayuda mutua”: 72 líderes sociales reflexionaron sobre la prosocialidad en Valparaíso