Como parte de la reconstrucción urbana del incendio del 2022, la cartera ha invertido más de mil millones mediante el Programa Quiero Mi Barrio y a través del Serviu regional otros $3.700 para la pavimentación de la vialidad intermedia que conecta de mejor manera el sector con Parcela 15.1 y posibilitó la llegada del transporte público.
El sector de Forestal en Viña del Mar luce mejoras sustantivas para sus habitantes. A casi tres años del incendio de la tarde de navidad del 2022, este sector ha dado pasos sustanciales en su recuperación de la mano del Programa Quiero Mi Barrio del Minvu que cierra su intervención con una potente cartera de obras físicas construidas para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas, así como también ayudar a reconfigurar el tejido social de esta comunidad.
La reciente inauguración del Mirador El Chagual da cuenta de ese cambio. Se trata de un espacio público, cuya inversión asciende a los 255 millones de pesos, priorizado y empujado por sus habitantes para contar con un lugar de encuentro y esparcimiento. A este mirador se suma la Escalera Esperanza Vista Las Palmas con otros 270 millones de pesos, que mejora la conectividad en estos barrios, la Plaza El Boldo destinada a los niños y niñas, inaugurada en los primeros meses luego de la tragedia con un costo de $164 millones y el mejoramiento de las luminarias que fue la obre de confianza de este lugar.
Todas estas iniciativas, más las del plan de gestión social, superan los mil millones de pesos que el Programa Quiero Mi barrio destinó para la ejecución del plan de gestión de obras. Al respecto la seremi de Vivienda de la región, Belén Paredes, destacó la integralidad de esta histórica inversión. “Cuando hablamos de justicia, de ciudades más justas, que es lo que nos ha pedido el presidente Gabriel Boric, esto es un ejemplo claro de ello. Como la comunidad en conjunto con el Estado trabajan pensando en el bien común. Decir que el sector de Parcela 15.1, el sector de Forestal Alto, de Esperanza Las Palmas ha cambiado, pero ha cambiado gracias al trabajo colaborativo que ha existido en estos años. Decir que hoy día se traza una nueva historia en este barrio y seguramente una historia de trabajo que va a seguir generando muchos frutos”.
Para la presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo, Marcia Torrejón, valoró el trabajo realizado junto al ministerio y las obras ejecutadas. “La escalera Esperanza Las Palmas, la plaza El Boldo, el mirador El Chagual, la pavimentación, la construcción de las casas luego del incendio, estoy muy agradecida; agradecía de todo, de todos los avances, y estoy segura que todo esto se logró gracias a la unión de las dirigentes. También con la unión del gobierno, a la municipalidad, al Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Todo esto se veía como lejano, pero siempre tuvimos la idea que se iba a lograr. Entonces tenemos muchos proyectos que queremos hacer para futuro y que ojalá que con las mismas ganas que lo hicimos ahora, lo sigamos haciendo.
Pavimentación y micros para el sector
Por su parte el Serviu desarrolló la pavimentación de la denominada vialidad intermedia, que en un tramo de más de un kilómetro mejoró la calle la Colina, arteria angular de este barrio ya que conecta Forestal con Parcela 15.1. Estas obras que han incluido aceras y solución de aguas lluvias, también han incluido trabajos en calle Los Perales, Los Ciruelos y Los Almendros, elevando el estándar del sector con mejores calles y veredas para el desplazamiento seguro de personas y vehículos.
Nerina Paz, directora (s) de Serviu Valparaiso, indicó que Es importante señalar que hay varias obras de intervención que no solo tienen que ver con la inversión física, sino también social. En términos de pavimentación, hemos abordado proyectos que han significado cerca de 3.700 millones y también obras que tienen que ver con espacios públicos, luminarias, que están alrededor de los 670 millones de pesos. Eso es importante, porque no solo son cifras, sino que son proyectos que tienen sentido en términos de mejorar las condiciones que tienen que ver con la accesibilidad, el acceso a la movilización y a varias zonas que pueden tener un espacio también de recreación y zonas de esparcimiento. Por lo tanto, más allá de la valorización, que es lo que han significado estas obras de ejecución, tiene que ver con obras de relevancia para este sector”.
Estos proyectos integrales también han permitido concretar otro gran anhelo de la comunidad, tal como es poder contar con un transporte público que los deje cerca de sus hogares. Desde hace unos meses el recorrido 411 acerca a estos vecinos al resto de la ciudad dejando en el olvido que el colectivo los dejara en la parte baja del sector y obligándolos a recurrir al taxi informal para llegar a sus hogares.
Avances que destacó la alcaldesa de Viña de Mar, Macarena Ripamonti, al señalar que “este sector, que es Vista Las Palmas y Esperanza Vista Las Palmas, es un lugar excepcional porque recoge un esfuerzo institucional de varios años que hoy día ha logrado consolidar no solamente nuevas calles, que pase la micro, algo que era verdaderamente impensado, sino que también plazas para que la comunidad pueda ocupar el espacio público, un mirador de lujo, nuevas escaleras, nueva iluminación y también, por qué no decirlo, un nuevo tejido social. Hoy día la comunidad y sus dirigentas se han entrenado, algunas han estudiado y son verdaderas líderes territoriales que están enseñando cómo se deben hacer las cosas en los diferentes asentamientos de Viña del Mar. Lo que ha ocurrido en estos últimos cuatro años en este sector es un ejemplo de carácter nacional que permite dejar atrás un campamento y reconocer hoy día un nuevo barrio para la ciudad de Viña del Mar.
La autoridad comunal sostuvo que estas mejoras, junto a la recuperación habitacional, contribuye a la disminución de la brecha territorial de este sector de la ciudad y que en caso de una nueva emergencia el barrio y sus habitantes puedan estar mejor preparados.