Buscar

Frente Parlamentario contra el Hambre en Chile define hoja de ruta con respaldo de la FAO

– Ley Marco Integral por soberanía alimentaria; proyecto para evitar el desperdicio de alimentos y el de etiquetado de alimentos procesados entre las iniciativas legales priorizadas.
– Presidenta del Frente Parlamentario por el Hambre y la Malnutrición en Chile, diputada Carolina Marzán, insistió en necesidad de avanzar como Estado frente a este flagelo que afecta al mundo y con realidades preocupantes en nuestro país .
– Cifras recientes de la FAO señalan que, en Chile, 3,8 millones de personas (un 19,2% de la población) enfrenta inseguridad alimentaria moderada o grave.

Tras el Tercer Encuentro realizado en Chile entre el Frente Parlamentario contra el Hambre, la FAO y el Observatorio del Derecho a la Alimentación de Chile (ODA) , se estableció la hoja de ruta para el próximo año, fortaleciendo la alianza con la Academia y las prioridades legislativas en esta materia, impulsado proyectos que actualmente están en trámite, como la Ley Marco de Seguridad y Soberanía Alimentaria; el proyecto para evitar el desperdicio de alimentos; y el proyecto de etiquetados de alimentos procesados, entre otros.

Así lo informó la presidenta del Frente Parlamentario contra el Hambre en Chile, diputada Carolina Marzán, quien agregó que “la inseguridad alimentaria es una realidad que tenemos que visibilizar y es lo que hemos venido haciendo, con importantes apoyos de la FAO y la Academia, sumándose numerosas universidades en forma colaborativa. Las cifras son alarmantes y lo que debemos hacer es seguir trabajando para erradicar el hambre. Cifras recientes de la FAO señalan que, en Chile, 3,8 millones de personas (un 19,2% de la población) enfrentan inseguridad alimentaria moderada o grave. La inseguridad grave es aquella en que durante un día, o más, no se ingiere alimento alguno. Y en este sector, un dato alarmante, porque 800 mil personas a diario en nuestro país pasan hambre; un 4,4 % de los habitantes. A ello se suma que el 40,2% de la población no puede acceder a una dieta saludable, cuyo costo promedio alcanza los 5,22 dólares diarios, lo que refleja la urgencia de avanzar en políticas públicas que garanticen el derecho a la alimentación adecuada y sostenible”.

Ornella Tibony, en tanto, especialista en nutrición y sistemas agroalimentarios de la representación de la FAO en Chile, señaló que “como FAO, nosotros siempre estamos muy felices de poder articular el trabajo para que las políticas públicas sean efectivamente basadas en la evidencia científica, los mejores conocimientos técnicos para así hacer mejores políticas leyes y para eso la alianza entre el Observatorio y el Frente Parlamentario es fundamental. Hemos alcanzado acuerdos para priorizar proyectos de ley para que la Academia pueda apoyar también al frente al Senado, a la Cámara de Diputados”

La senadora Carmen Gloria Aravena, en tanto, coordinadora en el Senado del Frente Parlamentario, señaló que “hemos avanzado muchísimo, hemos logrado armar una estrategia para este periodo que viene, que es el 2026, en torno a las prioridades. Cuáles son efectivamente las acciones que vamos a realizar, no solamente desde el punto de vista legislativo, sino también político, en torno a una agenda compartida con la Academia y la FAO”.

El Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH) surge en el año 2009, en Panamá, como una respuesta a la necesidad de abordar desde el ámbito legislativo, la incidencia en la construcción de marcos normativos adecuados para la erradicación del hambre en la región. Se enmarca en la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, un compromiso impulsado por los países de la región, con el apoyo de la FAO. En Chile, se conformó el año 2017.

noticias relacionadas

Senadores Edwards, Pugh y Sanhueza valoran ley de permisología como un “avance tímido, pero valioso” y llaman al gobierno a destrabar inversiones en materias ambientales, de Monumentos Nacionales y a contener la excesiva judicialización

Mulet critica hermetismo de reunión en Cerro Castillo y apunta a molestias en candidatura de Jara e “insulto” de Kast al Presidente Boric por cadena nacional

Diputada Natalia Romero exige aclarar despilfarro de $513 millones en implementación de la “Ley Uber”

Ley de Presupuestos 2026: UDI anuncia que rechazará partidas de la Segpres y la Segegob para presionar por la fusión de ambos ministerios