Una treintena de médicos e internos participaron en la jornada, orientada a mejorar los estándares de atención de los pacientes afectados por esta patología.
Aprender sobre nuevos avances en farmacología y manejo fue el objetivo de la jornada de capacitación en epilepsia, organizada por el Departamento de Neurología para los médicos de las Unidades de Emergencia y las Unidades de Paciente Crítico Adulto y Pediátrico del Hospital Dr. Gustavo Fricke.
La Dra. Andrea Aguirre, neuróloga de adultos, explica que el objetivo de la jornada fue mejorar el estándar de atención del paciente en todas las Unidades: “Epilepsia es una patología ampliamente desconocida, Y además las directrices de manejo han ido cambiando en los últimos años. Han aparecido nuevos fármacos, nuevas guías de manejo, y es por eso que queríamos hacer esta actualización”. Los temas abarcaron desde el manejo pre hospitalario de crisis convulsivas hasta el monitoreo del paciente crítico y el impacto de la dieta y los fármacos en el manejo.
Superando el estigma
“Hay mucho estigma todavía con respecto a la epilepsia, sobre qué es específicamente una crisis y qué hacer ante ello”, señala la Dra. Patricia Troncoso, neuróloga epileptóloga de adultos del Hospital Carlos Van Buren, y expositora del encuentro. “La gente se asusta mucho con la crisis y no saben cómo tratarlo. Entonces eso genera mucho estigma. Por eso las personas con epilepsia tienen muchos problemas laborales, a veces familiares, o trastornos del ánimo asociados a eso. Porque empiezan a ser como apartados un poco de la sociedad y les cuesta compartir su diagnóstico porque podrían incluso tener problemas por eso también”, explica. Agrega la especialista que avanzar en la socialización de esta patología es necesario, “y ahí uno va desmitificando también todas estas cosas porque esto del estigma no es solamente a nivel de la gente, también es a nivel médico, funcionario en general y profesional”.
Como participante, el Dr. Marco Huilcamán, Jefe de la UPC Adulto del Hospital Dr. Gustavo Fricke, corroboró que la epilepsia tiene una alta tasa de prevalencia en la población, alcanzando al 1% de la población mundial: “Si consideramos un poco el contexto de Chile, por ejemplo, más de 200.000 personas pueden tener epilepsia. Y con esto viene la consulta más frecuente en urgencia y uno de los ingresos más frecuentes también en la Unidad de Pacientes Críticos. Por tanto, el manejo mancomunado entre lo que son los médicos de urgencia y UCI con los neurólogos y el manejo ojalá sinérgico en cuanto a los tratamientos es fundamental para la mejoría del paciente”, afirmó.
La capacitación a nivel local fue el primer paso. El siguiente es replicar la actividad para toda la red asistencial del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca.
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una condición neurológica crónica que afecta a personas de todas las edades, caracterizada por crisis recurrentes y no provocadas por desencadenantes inmediatos identificables. Su diagnóstico es esencialmente clínico en base a una adecuada historia y examen físico.
La epilepsia puede ser de causa genética, estructural o metabólica y de causa desconocida. Los diferentes tratamientos van desde terapia farmacológica, dietética, hasta la cirugía, así como el abordaje de otras enfermedades presentes para mejorar la calidad de vida de los pacientes.