En el marco del ciclo “Mesa País: Conversaciones que Transforman”, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) llevó a cabo una nueva jornada de diálogo estratégico que reunió a representantes del sector público, privado y académico, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos del capital humano en la transición energética.
La actividad, realizada en PUCV Santiago, fue organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través Dirección de Formación Continua junto a la Escuela de Gobierno y la Dirección de Empleabilidad y Alumni.
La sesión contó con la participación del subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, además de ejecutivos y representantes de destacadas empresas como Echeverría Izquierdo, Adecco, ECOLAB, Walmart Chile, PowerChina y Energica City, quienes compartieron su visión sobre los retos y oportunidades que enfrenta el país en materia de formación de talento para el desarrollo sostenible.
El encuentro fue moderado por Sergio Valenzuela, presidente del Consejo de Expertos en Recursos Humanos (CERH), quien destacó la importancia de fortalecer los vínculos entre la academia, el sector productivo y el Estado. “Espacios como Mesa País permiten construir una agenda compartida que impulse políticas, programas y estrategias de formación más pertinentes a las necesidades reales del país”, señaló.
Por su parte, el académico de la PUCV, Yunesky Masip, enfatizó el rol articulador de la universidad en este tipo de iniciativas, “La universidad cumple un papel fundamental como puente entre distintos sectores. Estos encuentros nos permiten escuchar, reflexionar y transformar ese aprendizaje en acciones concretas desde la formación continua y la investigación aplicada”.
Un espacio para el diálogo y la colaboración intersectorial
El ciclo Mesa País busca posicionar a la PUCV como un referente nacional en la construcción de puentes entre el conocimiento académico, la gestión pública y la experiencia empresarial, abordando temas estratégicos como sostenibilidad, innovación, capital humano y transformación digital.
Con esta instancia, la universidad reafirma su compromiso con la formación integral y la vinculación con el entorno, promoviendo la creación de redes y alianzas que contribuyan al desarrollo territorial y al fortalecimiento del país desde una mirada colaborativa y sostenible.