La iniciativa consiste en siete cápsulas audiovisuales que, mediante animaciones y un firme compromiso con la inclusión, revelan las aplicaciones biotecnológicas de bacterias de Chile.
En el marco de la Jornada Ambiental por el Día Nacional del Medio Ambiente, el Núcleo Milenio de Bioproductos, Genómica y Microbiología Ambiental (BioGEM) realizó el estreno oficial de su proyecto de divulgación científica “Bacterianas y Fantásticas: Microaliadas por un mundo mejor”.
La iniciativa, que consta de siete cápsulas audiovisuales, tiene como objetivo acercar al público el fascinante mundo de las bacterias nativas de Chile y sus aplicaciones biotecnológicas para enfrentar desafíos ambientales y de salud.
Este trabajo fue posible gracias a la adjudicación de un Proyecto de Proyección al Medio Externo (PME) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Las cápsulas son accesibles para personas con discapacidad visual y auditiva, mediante la incorporación de lengua de señas y materiales en sistema braille. Además, cada capítulo estará acompañado de recursos digitales descargables, como un juego de cartas homónimo que complementan el proceso educativo.
El proyecto es liderado por el académico de la Universidad Santa María y director del Núcleo Milenio BioGEM, Dr. Michael Seeger, quien destacó la relevancia de divulgar el conocimiento y la investigación, señalando que este tipo de iniciativas permite revelar “la labor que hacen estas bacterias fantásticas, que podemos aislar de diferentes ecosistemas de Chile”.
“En la medida que podamos conocerlas, vamos a valorarlas y vamos a poder también entender de que una gran parte de la riqueza de Chile reside en su biodiversidad”, puntualizó.
El proyecto fue desarrollado por un equipo multidisciplinario encabezado por la Dra. Constanza Macaya y la candidata a doctora Jacqueline Vásquez, con el apoyo del equipo de comunicaciones del centro, integrado por Domi X Quezada y Manuel Narbona. Las ilustraciones estuvieron a cargo de Ale Garín (@microbiale) y las animaciones por Loreto Rodríguez.
Para la Dra. Constanza Macaya, la relevancia del proyecto recae en visibilizar el patrimonio microbiológico de Chile, pues “nace de la idea de poder mostrar y dar a conocer cómo estas bacterias cubren roles ecosistémicos que son los que nos sostienen tanto a nivel medioambiental y a nivel humano”.
“Entonces, dar a conocer esas bases para poder valorizar este patrimonio me parece necesario, pensando también en poder valorar todos los esfuerzos que se hacen para tratar de contrarrestar o mitigar los efectos del cambio climático”, añadió.
Respecto a las motivaciones detrás del proyecto, Jacqueline Vásquez señaló que el concepto nació como la necesidad de llevar el quehacer científico a la comunidad, con el fin de “mostrar la diversidad bacteriana que tenemos en nuestro territorio y qué aplicaciones biotecnológicas nos ofrecen ellas como superpoderes para nuestra sociedad”.
“Postpandemia, muchas de las personas —cuando uno les preguntaba qué pensaban de las bacterias—, la primera respuesta era que son perjudiciales, y nosotros como científicos sabemos que tenemos bacterias que son patógenas, pero son un porcentaje muy reducido, por lo que también queremos mostrarles la otra versión que es lo positivo que tienen”, agregó.
Tras el estreno en la actividad organizada por el Municipio de Quilpué en la Plaza Eugenio Rengifo, donde los asistentes pudieron visualizar el material y participar en el stand interactivo, el proyecto continuará su itinerario con visitas a establecimientos educacionales. Entre los colegios confirmados se encuentran el Instituto Vicente Mosquete en Viña del Mar y el Liceo Bicentenario Politécnico de Pitrufquén, en la Región de La Araucanía.
Ale Garín, ilustrador detrás de “Bacterianas y Fantásticas”, valoró positivamente su experiencia durante la realización del proyecto, destacando que “tuve mucha libertad creativa, que es algo que aprecio mucho, ya que pude darme el tiempo también de revisar papers, fotografías y referencias para para expresar de la mejor manera posible los diseños”.
“Es necesario que traslademos estos conocimientos a distintos formatos para llegar a diferentes personas. Que conecten no solamente con el conocimiento científico, sino también que se identifiquen y se empoderen de donde viene, de los tesoros y las gemas que hay en nuestros territorios”, puntualizó.
El material completo ya se encuentra disponible de manera gratuita a través del canal de YouTube del Núcleo Milenio BioGEM, donde podrán encontrar los siguientes episodios:
1. Capítulo Piloto: Introducción al mundo de «Bacterianas y Fantásticas»
2. Capítulo 1: Streptoplum (Streptomyces)
3. Capítulo 2: Jayu (Halomonas)
4. Capítulo 3: Petrodidi (Acinetobacter)
5. Capítulo 4: Cryoflora (Pseudomonas)
6. Capítulo 5: Janthi (Janthinobacterium)
7. Capítulo 6: Kombu (Komagataeibacter)
El Núcleo Milenio BioGEM es un centro de investigación financiado por ANID, que integra a la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de La Frontera, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Valparaíso.