Buscar

“Envejecimiento activo” el programa que fomenta la autonomía de las personas mayores más allá de la actividad física

Con tres años de funcionamiento, el programa ya ha generado un fuerte sentido de pertenencia en sus participantes. La mayoría de las personas mayores se ha mantenido desde los inicios, mientras que otras se han ido sumando progresivamente, alcanzando hoy un grupo diverso que va desde los 59 hasta más de 80 años.

La Región de Coquimbo, según los datos del Censo 2024, registró un aumento de la población mayor de 65 años, que hoy representa el 14,4% de los habitantes regionales. Ante esta realidad, cobra especial importancia la existencia de iniciativas que apoyen a quienes integran este grupo etario, más aún las que cuentan con un enfoque integral como el programa “Envejecimiento Activo en la UCEN 2.0”, el cual es una propuesta interdisciplinaria que busca entregar bienestar, salud y acompañamiento a personas mayores.

El proyecto nació en 2023, cuando estudiantes de la mención en Adulto Mayor de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Central sede Región de Coquimbo, detectaron la necesidad de un grupo de personas mayores que se reunía de manera esporádica para realizar ejercicio sin la orientación de profesionales. El estudiante de quinto año, Sebastián Durán, señala: “el propósito principal es mantener activos a los adultos mayores, a través de intervenciones, diagnósticos, evaluaciones y, por supuesto, mediante las clases que nosotros mismos impartimos como monitores”.

Lo que comenzó con apenas una sesión semanal y un grupo de 12 participantes, hoy se ha transformado en un espacio consolidado, gratuito y abierto a la comunidad, que cuenta con la participación de las carreras de Ped. Educación Física, Kinesiología, Enfermería y prontamente Ingeniería Civil en Computación e Informática.

Actualmente, las sesiones se realizan tres veces por semana los martes y jueves en el gimnasio techado de la universidad, y los miércoles en la Casa de la Cultura Gabriela Mistral, gracias a un convenio con la municipalidad. Además, este año el programa incorporará por primera vez clases en piscina, ampliando las posibilidades de entrenamiento adaptado.

El equipo docente a cargo del proyecto está liderado por Gregory Rojas Acosta, coordinador general del programa, junto a la directora de carrera Marcela Brevis Yeber, quien respalda y supervisa su implementación, y el docente Pablo Requena González, responsable de la logística y la aplicación de las actividades.

Desde la carrera se reconoce la importancia de fomentar hábitos saludables y una vida activa en la población mayor, entendiendo que el ejercicio físico cumple un rol clave en su bienestar integral. En ese contexto, Marcela Brevis señala «El ejercicio regular en los adultos mayores es fundamental para mantener la autonomía, la salud física y el bienestar emocional. La actividad física contribuye a conservar la fuerza muscular, mejorar el equilibrio y la movilidad, reducir el riesgo de caídas y prevenir enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes. Además, favorece la socialización y el estado de ánimo, fortaleciendo la autoestima y la calidad de vida en esta etapa. Por estas razones, la carrera desarrolla un proyecto orientado a atender a este grupo etario, con el propósito de que se consolide como un programa institucional de la UCEN que promueva la inclusión y el bienestar de las personas mayores. En esta iniciativa participarán diversas carreras, aportando desde sus especialidades para dar respuesta integral a las distintas necesidades de este grupo».

Más allá de la salud física

La brecha digital que existe en las personas mayores, también es parte de las preocupaciones de los profesionales, por ello, se espera que en dos meses se incorpore activamente la carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática, la que tendrá como  objetivo apoyar en el proceso de inclusión digital.

A partir de la asignatura Taller Integrador II, dirigida por el docente Gonzalo Honores, los estudiantes trabajarán en el diseño de materiales y medios audiovisuales que permitan a las personas mayores desenvolverse en el uso de redes sociales, aplicaciones móviles y funciones cotidianas como realizar pagos en línea.

En este sentido, los beneficiarios no solo entrenan, sino que también encuentran un espacio para compartir, socializar e integrarse con la comunidad universitaria y para aprender sobre nuevas tecnologías. Gregory Rojas, comenta “este proyecto refleja el compromiso de la Universidad Central con la inclusión y con la generación de vínculos significativos. Queremos que las personas mayores se sientan acogidas y parte activa de nuestra comunidad”.

Por último, se espera que esta iniciativa se convierta en un programa permanente, contribuyendo a que más personas mayores de la región vivan un proceso de envejecimiento activo, saludable y lleno de nuevas oportunidades.

 

noticias relacionadas

Este 2025 vuelve «Activa Tu Primavera»

Este fin de semana Fanatiz transmite en vivo los duelos por la punta del Brasileirão con cinco chilenos en cancha

Amistoso: La Roja derrotó a Perú en el campo sintético de La Florida

TeamparaChile de tenis de mesa gana 14 medallas en Parapanamericano