Buscar

Octubre rosa: el mes de concientización y prevención por el Cáncer de Mama

El autocuidado, una alimentación equilibrada y controles médicos regulares son fundamentales para prevenir y detectarlo a tiempo.

Cada octubre, nuestro país y el mundo se visten de color rosa para crear conciencia y sensibilización al cáncer de mama, enfermedad que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el tipo de carcinoma más común a nivel global, con aproximadamente 2.3 millones de casos al año.

Según datos entregados por la Organización Panamericana de Salud (OPS), en América son más de 491 mil las mujeres que son diagnosticadas con cáncer de mama y se estima que para el 2040 aumente en un 39% el número de diagnósticos.

El cáncer de mama ocurre cuando algunas células del tejido mamario comienzan a crecer de forma anormal y descontrolada. Estas células se dividen de una forma más rápida que las células sanas y pueden acumularse, formando un bulto o masa. Es por esto que, si se detecta un bulto en una o ambas mamas, cambios en el tamaño, forma, color o textura de la piel del seno, enrojecimiento o cualquier otra alteración, es fundamental consultar a un profesional de la salud lo antes posible para una evaluación.

Luciana Guaman, matrona y referente de Salud Sexual y Reproductiva del Servicio de Salud Coquimbo, destacó que en relación a la prevención, es esencial mantener un estilo de vida saludable. “Llevar una dieta balanceada, realizar actividad física de manera constante y evitar el consumo de alcohol y tabaco son medidas que contribuyen a reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad”, sostuvo la referente.

Durante el año 2024 en la Región de Coquimbo fallecieron 84 mujeres a causa de esta enfermedad, de acuerdo a información proporcionada por el Ministerio de Salud. Asimismo, Guaman agregó que “el cáncer de mama es una patología que está dentro de las Garantías Explícitas de Salud (GES), por lo cual, ante cualquier sospecha en mujeres sobre 15 años, se tiene acceso a confirmación diagnóstica, tratamientos, rehabilitación, seguimiento y cuidados paliativos”.

MAMÓGRAFO MÓVIL EN LA REGIÓN

Desde el 2020 en nuestra región comenzó a operar el primer mamógrafo móvil, el que ha podido mejorar la cobertura y la oportunidad de acceso a este examen, el que permite visualizar el tejido mamario, facilitando la detección de anomalías tempranas que podrían indicar la presencia de cáncer, lo que puede ayudar a identificarlo en etapas iniciales. Maira Torres, tecnóloga médica del Servicio de Salud Coquimbo, comentó que “durante el año hemos estado en cinco comunas distintas y se han realizado alrededor de 1.400 mamografías”. También agregó que la mamografía es un exámen rápido, no invasivo y que la paciente no necesita mayor preparación.

noticias relacionadas

Melo, Volpato, Oyarzún y Müller dicen: Yo confío

Gobierno inicia consulta pública para la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano

Incendio intencional destruyó 18 viviendas de emergencia en toma «Dignidad» de La Florida, mientras se realizaba desalojo

Dorothy Pérez: «Uno de los problemas que tenemos en Chile es que no hay consecuencias y eso es algo que tenemos que corregir»