Representantes de las comunidades de trabajadores pesqueros de Punta Arenas, manifestaron su apoyo a lo que califican como la necesaria y urgente modificación de los límites de la Reserva Kawésqar, tal como lo planteó el candidato a diputado por el Distrito 28, Juan Srdanovic Arcos, quien hizo un llamado a redefinir los límites de dicha Reserva, señalando que se debe garantizar un equilibrio entre la protección ambiental y el desarrollo económico de las comunidades locales, especialmente aquellas vinculadas a la pesca artesanal y la salmonicultura.
«SE ESTÁN CORTANDO LAS ALAS AL TRABAJO»
Ricardo Traba, director de la caleta de pescadores de Punta Arenas, sostiene que la Reserva Nacional Kawésqar, ubicada en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, «son 2 millones 600 mil hectáreas que equivalen más o menos a 23 mil kilómetros cuadrados que se estarían dejando como Parque, lo que desde mi punto de vista es una exageración, son vastos territorios donde no vive nadie, no vive ningún representante de la etnia Kawésqar tampoco, entonces, se están cortando las alas al desarrollo de la pesca artesanal como de otras actividades que significan trabajo para mucha gente, subsistencia para mucha gente».
A juicio de Traba «hay que encuadrar y disminuir las cantidades exorbitantes de kilómetros cuadrados. Es importante redefinir la superficie. Si bien, en estos parques no vive nadie, acuden sectores de la pesca artesanal en sus embarcaciones. También está la posibilidad de utilizar la superficie de agua por parte de empresas de salmones, pero está bastante estrangulada en nuestro país, porque no se permite el desarrollo pleno de la actividad, obviamente siempre pensando en la conservación y el respeto al medio ambiente».
El director de la caleta de pescadores de Punta Arenas afirmó que la cantidad de embarcaciones operativas en la región, sobre todo de la centolla, bordean las quinientas. «Ahora, no todas están en ese sector, se van repartiendo. Los pescadores son medios nómades y están buscando dónde están los mejores caladeros, por lo tanto, siempre habrá presencia de pescadores artesanales. Imagino que sobre 50 embarcaciones deben andar por esos sectores y en cada embarcación andan 4 ó 5 personas y, ahí, te puedes hacer una idea de la dimensión de este tema y su importancia».
Ricardo Traba sostiene que, en la medida en que se modifiquen los límites de la Reserva Kawésqar, también las mujeres que trabajan y son parte de la actividad pesquera se verían beneficiadas. «Hay gran cantidad de personas que trabajan, sobre todo mujeres en la elaboración de los recursos pesqueros y muchas de ellas son dueñas de casa».
En la zona, la principal actividad factible de realizar es la navegación en embarcaciones mayores y menores por los canales interiores de la reserva. «Es bonito que tengamos parques, la verdad es espectacular, pero necesitamos territorios para poder desarrollar nuestras actividades y la actividad extractiva y económica se ve afectada», afirma el director de la caleta de pescadores de Punta Arenas.
Ricardo Traba asegura, al mismo tiempo, que «tenemos parques donde no va nadie a visitarlos o va muy poca gente, porque son de difícil acceso y los que van tienen alto poder económico y tienen que desembolsar bastante dinero para poder desplazarse».
JUSTICIA TERRITORIAL
Hay que recordar que el candidato a diputado, Juan José Srdanovic, además, indicó que se debe trabajar en una redefinición técnica de los límites de la Reserva Kawésqar que permitiría proteger el ecosistema sin afectar a las cerca de 4.000 familias que dependen de estas actividades en la región. «El empleo y la estabilidad económica son hoy la principal preocupación de nuestra gente. Redefinir la reserva es una medida de justicia territorial y sentido común», dijo.