Buscar

Subsidio a la tasa hipotecaria: expertos proyectan continuidad de incentivos para dinamizar el mercado inmobiliario

· La herramienta ha logrado generar tasas de aprobación superiores al 95%, consolidándose como un instrumento clave para impulsar el ecosistema inmobiliario y facilitar el acceso a vivienda propia para las familias chilenas.

Recientemente, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) informó que el subsidio a la tasa hipotecaria para viviendas nuevas alcanzó más de 23 mil solicitudes en sus primeros tres meses de aplicación, reflejando un fuerte interés de las familias por acceder a financiamiento habitacional. Según cifras oficiales, durante el último trimestre los bancos recibieron 23.026 solicitudes elegibles, de las cuales el 95,4% están aprobadas o en proceso de evaluación.

Actualmente, 13.529 operaciones cuentan con aprobación, lo que representa un monto superior a los US$1.488 millones. En paralelo, otras 8.442 solicitudes permanecen en análisis de riesgo, mientras que solo 1.055 casos (4,6% del total) fueron rechazados. Estos datos ratifican el impacto positivo de la medida, que presenta tasas de aceptación superiores a las de instrumentos previos como FOGAPE y FOGAES.

Para Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario [1], empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional, la medida ha sido sumamente efectiva. «Este subsidio a la tasa viene a aliviar una necesidad que tenían las personas, que era que no les estaba calzando el ingreso con el pago del dividendo. Ahora, por un lado, el crédito les sale más barato en la totalidad del mismo porque van a pagar una tasa menor, pero además, al momento de la evaluación para calificar, las instituciones financieras lo hacen con una tasa más baja, lo que ayuda a requerir menos renta para ser aprobados, lo cual es una gran noticia y era una de las problemáticas principales», explica el experto.

Beneficio de impacto triple en el mercado

Según el especialista, este subsidio genera un impacto positivo en tres frentes simultáneamente. Para las familias, facilita el acceso al crédito al reducir el dividendo mensual y disminuir los requisitos de renta mínima. Para las instituciones financieras, el Estado garantiza una parte del costo del crédito, reduciendo el riesgo de la operación.

Y para la industria inmobiliaria, el instrumento está permitiendo salir del stock acumulado de viviendas nuevas.

«Se ha visto un mayor dinamismo porque este incentivo está dirigido a propiedades nuevas con cierto plazo para hacer uso del subsidio, y eso ayuda a sacar el stock que está teniendo hoy en día la inmobiliaria, que estaba limitando su capacidad de desarrollar nuevos proyectos y provocándole problemas de caja y gastos financieros», indica Cristián Martínez.

En la misma línea, el fundador de Crece Inmobiliario destaca que con cerca de 100 mil unidades en stock, la aprobación de estas solicitudes será fundamental para darle nuevos aires al sector. «Lo importante es que todo esto salga aprobado y ayude a sacar lo que se tiene hoy día en el mercado inmobiliario. Por un lado, beneficia a las inmobiliarias en los temas de gasto y control financiero, pero, por otro lado, también les permite empezar a desarrollar nuevos proyectos para hacer frente a las necesidades de vivienda en Chile, que no son menores», agregó.

De cara al futuro, el especialista indica que la continuidad de este tipo de políticas, independientemente del resultado electoral, es algo que debería mantenerse. «Este tipo de beneficios sociales van a tender a sostenerse porque se entiende que no es solamente una ayuda para solucionar las necesidades básicas de las familias, sino también es un beneficio que le da dinamismo a la economía. Si le dan dinamismo a la economía, permite desarrollar industrias y entregar más empleo».

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

noticias relacionadas

Presidente de Emporcha encabezará la Asociación de Puertos de la Zona Sur Austral

Cómo mejorar tu pensión: expertos entregan recomendaciones de ahorro previsional

Puerto Antofagasta obtiene por segunda vez el Sello de Excelencia en gestión de emisiones

Comité de Paltas mantiene buenas perspectivas de producción y proyecta 240 mil toneladas para la temporada 2025-26