Buscar

Frenar el avance global de la resistencia a los antibióticos. Por Fernando Torres, Director Escuela de Química y Farmacia UNAB

La resistencia a los antibióticos avanza de forma silenciosa, pero constante. Cada año, más infecciones comunes dejan de responder a los tratamientos habituales. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas en 2023 fue resistente, y la cifra crece sin freno.

El problema surge cuando las bacterias, expuestas repetidamente a los mismos fármacos, aprenden a defenderse. Modifican su estructura, expulsan el antibiótico o intercambian genes de resistencia con otras bacterias. Así, infecciones que antes se resolvían en pocos días hoy requieren fármacos más caros, más tóxicos o incluso carecen de tratamiento eficaz.

El uso indebido de antibióticos, tanto en medicina humana como veterinaria, ha acelerado esta crisis. La automedicación, los tratamientos incompletos y la prescripción sin diagnóstico microbiológico son prácticas que favorecen la selección de cepas resistentes. A ello se suman los residuos de antibióticos en el ambiente y el empleo indiscriminado en la agricultura.

Chile ha avanzado en la vigilancia de la resistencia mediante programas como PROA y una red de laboratorios que mejora el control clínico. Sin embargo, aún faltan recursos para ampliar la cobertura regional, integrar la información sanitaria y promover el diagnóstico rápido.

Evitar un escenario sin antibióticos eficaces requiere decisiones concretas, como regular la venta sin receta, mejorar la educación sanitaria, incentivar la investigación farmacéutica y reforzar la cooperación entre los sectores humano, animal y ambiental. La resistencia no espera; cada uso inadecuado de un antibiótico acelera su avance.

noticias relacionadas

Niñas que hacen deporte, mujeres que lideran en el futuro. Por Frano Giakoni Ramírez, director de la carrera de Entrenador Deportivo UNAB

Migración y natalidad. Por Angie Demierre Mardones, Académica Escuela de Obstetricia UNAB

¿Y si tiramos abajo los muros de la escuela? Por Jaime Fauré, académico de Psicopedagogía UNAB

El celular en el aula: de la distracción al pensamiento estadístico. Por Dr. Pedro Vidal-Szabó, Jefe de Magíster en Educación Matemática, Universidad de Los Lagos