El diputado ecologista verde valoró la firma del Convenio de Colaboración Intermunicipal entre las municipalidades de Hualpén, San Pedro de la Paz y Concepción, destinado a la elaboración del Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Desembocadura del Río Biobío.
Sin embargo, el parlamentario advirtió que la protección ambiental debe ir acompañada de acciones concretas y coherentes, señalando que durante la misma ceremonia de firma se pudo observar el tránsito constante de camiones areneros a pocos metros del lugar.
“Nos llama la atención que mientras se firmaba el convenio, pasaron por lo menos una decena de camiones de arena. Hay una arenera que está funcionando a cien metros del santuario. No se puede, por una parte, proteger simbólicamente firmando papeles, y por otra, permitir que se siga extrayendo arena sin parar desde el mismo lugar que hoy día se declara protegido”, señaló el diputado.
Asimismo, el legislador hizo un llamado al municipio de San Pedro de la Paz a fiscalizar la extracción de áridos, recordando que históricamente se ha realizado tanto de manera legal como ilegal en la zona.
El diputado también manifestó su preocupación porque el nuevo santuario no incorporó los humedales adyacentes ni las áreas ribereñas aguas arriba, limitando su alcance y reduciendo la protección a los sectores que no interfieren con los intereses inmobiliarios.
“Nos parece bien que se proteja, porque hay que protegerlo, pero nos deja con gusto a poco. Se necesita cuidar los ecosistemas de una manera consistente, sistemática y firme. No basta con declaraciones simbólicas si luego se permite que las empresas destruyan lo que se pretende conservar”, agregó.
Finalmente, el parlamentario reiteró su compromiso con una protección integral de la cuenca del Biobío, destacando que la defensa de los humedales y ríos debe ser una política ambiental firme, coherente y libre de presiones económicas o inmobiliarias.