Talleres que se realizarán en 2026, en dos escuelas porteñas, servirán como evaluación para un posible retorno de esta lengua al currículum nacional. Hito de lanzamiento, apoyado por las embajadas francófonas en nuestro país, se realizó en el Colegio Pablo Neruda del puerto.
Como una opción de apertura a nuevas posibilidades y fortalecimiento educativo se consideró, en el Colegio Pablo Neruda del SLEP Valparaíso, el hito de lanzamiento del “Programa de Enseñanza del Francés en la Educación Pública”; estrategia que se aplicará en 2026.
Iniciativa que tiene como foco el plurilingüismo y el incentivo de la diversidad cultural y que, como primer paso, se probará en la educación pública, específicamente en el Servicio Local porteño y también en los SLEP de Licanbabur y Magallanes.
Estrategia que fue agradecida por las directoras de los dos establecimientos beneficiados a nivel local y que podrán formar en esta lengua a 40 estudiantes cada una: Colegio Pablo Neruda y Liceo María Luisa Bombal.
La directiva de esta última comunidad, Marjorie Silva, comentó en la ceremonia que como desafío tenían justamente ampliar las posibilidades de los alumnos, de 3ro y 4to medio en materia lingüística. “Tenemos inglés y portugués, pero nos faltaba un ramo más y cuando nos presentaron esta posibilidad la tomamos de inmediato. Es una oportunidad para los cursos de técnicos hoteleros y técnicos gastronómicos, a ellos irá apuntado”, detalló.
Por su parte del director ejecutivo de SLEPV, Pablo Mecklenburg, valoró que es “una nueva herramienta que ponemos a disposición de nuestros estudiantes. En Chile existió la asignatura francesa y que esté disponible ahora va a permitir contar con más equipamiento para enfrentar los desafíos del futuro. Esto debe ser parte de la carga horaria del currículum de Chile y que los estudiantes puedan optar”.
Mirada nacional
Alexis Moreira, jefe de la División de Desarrollo Educativo de la Dirección de Educación Pública (DEP), quien estuvo presente en el hito, destacó estos primeros pasos de la iniciativa considere a tres servicios locales del país, y agregó que “es una gran oportunidad de desarrollar un segundo idioma y además hace carne lo que es central en la nueva educación pública: lograr una formación integral en los y las estudiantes del sistema”.
“Para mí es una muy buena noticia porque llegué a Chile hace 16 meses y la enseñanza del francés ha sido una de mis primeras metas. Hoy me alegro mucho de que, pocos meses después de la visita del Presidente Macron, este proyecto se pueda llevar a cabo. Es una muy buena noticia porque hablar francés abre otras puertas, otros mundos, otra forma de ver las cosas”, comentó el embajador de Francia en Chile, Cyrille Rogeau.
La cita congregó, además de las comunidades de ambos establecimientos seleccionados y funcionarios de SLEPV, representantes del Ministerio de Educación, de la DEP y de las embajadas en Chile de Francia, Suiza y Bélgica.