Buscar

Inteligencia Artificial para una mejor precisión del monitoreo de fatiga en el transporte y la minería

A través de tecnología avanzada, se puede optimizar la detección de signos de somnolencia y distracción en conductores, permitiendo una supervisión más eficiente de la conducción y una operación más segura en faenas de alto riesgo. El sistema ya se implementa en faenas de grandes mineras chilenas, aportando valor a la operación.

Los sensores de fatiga contribuyen a prevenir y disminuir accidentes en el transporte terrestre al permitirle a las empresas alertar a sus conductores frente a situaciones peligrosas. Sin embargo, esta solución está siendo perfeccionada para evitar los falsos positivos.

Una sola cámara de estos sistemas puede emitir hasta mil 400 alertas diarias por signos de fatiga y distracción – como parpadeo excesivo o movimientos de cabeza-, cifra que puede escalar a millones en flotas de cientos o miles de vehículos, lo que imposibilita su revisión y gestión de prevención manual.

Frente a este desafío, GPS Chile, empresa líder en soluciones tecnológicas para el transporte y la minería, desarrolló un sistema basado en inteligencia artificial que filtra eficazmente estas “alertas falsas” a través del análisis del comportamiento del conductor —miles de alertas en que los algoritmos de las cámaras interpretan y luego clasifican como signos de bostezo o movimientos involuntarios que no corresponden a reales alertas de fatiga o distracción—, reduciendo así la cantidad de notificaciones innecesarias y que no aportan valor, mejorando la eficiencia operativa de las flotas.

“Hemos tomado un desafío crítico de la industria y lo hemos transformado en una solución de vanguardia que genera un impacto operativo inmediato,” explicó Cristian López, gerente de TI de GPS Chile. “La implementación de esta tecnología permite a nuestros clientes y operadores enfocarse con precisión en los casos que realmente lo requieren, elevando la eficiencia operativa y la seguridad en carretera. Para un cliente llegamos a reducir de 40 mil a 700 alertas, en línea con la necesidad de su negocio, eliminando aquellas que no aportaban valor o que eran falsos positivos.”

Según el Dr. John Atkinson, profesor y consultor de IA, Fundador de AI-Empowered, el objetivo de este desarrollo es perfeccionar continuamente el sensor de fatiga para mejorar tanto la seguridad como la productividad en faenas de alto riesgo, como la minería, con el fin de monitorear de manera eficiente el comportamiento del conductor en tiempo real e identificar con mayor precisión signos reales de somnolencia o fatiga. “Con IA se puede perfeccionar la detección de signos, permitiendo intervenir a tiempo, evitando falsas alertas y reduciendo los tiempos de detención innecesarios, sin comprometer la seguridad del trabajador ni la operación del vehículo. Es muy importante entrenar la máquina para que aprenda a discernir lo que es normal y anormal”, explica el experto.

La tecnología -que ya se encuentra en funcionamiento- es parte de un sistema que engloba la vigilancia y prevención que opera 24/7 en mineras chilenas. Actualmente, el equipo de I+D de la compañía continúa trabajando en hacer más eficiente el sistema, incorporando nuevos patrones de análisis y ajustes dinámicos que se adaptan a distintos contextos de conducción, tipos de vehículo, comportamientos de los usuarios y los modelos de negocios de las empresas.

Compromiso con la inclusión

El proyecto de I+D de GPS Chile combina innovación tecnológica e inclusión social, mediante una alianza con la Fundación Soy Más. En él participan egresadas de la fundación, quienes contribuyen al perfeccionamiento del modelo optimizando los datos provenientes de los sensores conectados, lo que permite mejorar la precisión y actualización continua del sistema, al mismo tiempo que promueve la empleabilidad femenina en tecnología.

“Este desarrollo es un ejemplo de cómo combinamos tecnología, eficiencia operativa y compromiso social para generar un impacto concreto en la industria del transporte y la minería”, agregó López.

noticias relacionadas

Advierten que uso excesivo de ChatGPT podría generar una menor conectividad neuronal y problemas en el aprendizaje

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

Chile se prepara para la construcción del primer observatorio de rayos gamma del hemisferio sur

Impulsan nueva generación de terapias fotodinámicas contra el cáncer