Buscar

Ministerio de Justicia y DD.HH. junto a Unicef elaboran guía para casos de develación de delitos contra NNA

“Niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales y otros delitos graves (Ley Nº21.057): qué hacer y cómo protegerlos” es el nombre del librillo que comenzó a distribuir el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en la región de Valparaíso.

Con la finalidad de explicar los principales lineamientos de la Ley Nº21.057, dar a conocer los protocolos de actuación adecuados para quienes trabajan en salud y educación y entregar orientaciones sobre la forma de interactuar con niños, niñas y adolescentes (NNA) que develan hechos que puedan ser constitutivos de los delitos contemplados en la ley, la seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, Paula Gutiérrez Huenchuleo, junto al director ejecutivo suplente del Servicio Local de Educación (SLEP) de Valparaíso, Pablo Mecklenburg Bravo, y la coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas de Valparaíso, Karin Silva Villarroel, se hicieron presentes en el Liceo Matilde Brandau de Ross para desarrollar un conversatorio y entregar guías sobre la importancia de prevenir la victimización secundaria en este grupo etario.

El documento titulado “Niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales y otros delitos graves (Ley Nº21.057): qué hacer y cómo protegerlos”, busca disminuir las consecuencias negativas que puedan sufrir víctimas infantojuveniles con ocasión de su interacción con las personas o instituciones que intervienen en las etapas de develación, denuncia, investigación y juzgamiento de los delitos que establece la ley.

La seremi Gutiérrez comentó que “este librillo es un material elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en conjunto con Unicef, para ser distribuido en sectores clave, como son los de salud y educación, cuyos establecimientos son espacios privilegiados en los que se puede detectar posibles casos de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes de acuerdo a los delitos que establece la Ley N°21.057. Hemos coordinado con SLEP de Valparaíso en razón del sector de educación y, durante las próximas semanas, estaremos distribuyendo el material en toda la región para que las y los funcionarios de los distintos espacios puedan contar con esta guía que contiene medidas de recepción y respuesta frente a sospechas y develación de delitos”.

La seremi, además, señaló que es importante consignar que, en caso de tener conocimiento, sospechas o existen antecedentes de que un niño, niña o adolescente ha sufrido una vulneración de derechos, funcionarias y funcionarios públicos deben comunicarse a la brevedad con su jefatura o con el responsable designado, con el objetivo de activar rápidamente el protocolo y dar curso a la respectiva denuncia.

El director del SLEP Valparaíso, destacó que “aquí lo fundamental, es que nosotros sepamos actuar según protocolo formal establecido, pero un protocolo que esté bien hecho, y lo que va a ocurrir ahora, con la información que nos va a entregar la seremi de Justicia, es alimentar nuestros planes de protocolo en nuestras escuelas y cuando ocurra un hecho parecido en nuestros establecimientos, sepamos cómo actuar”.

Las autoridades, finalmente, destacaron la importancia del trabajo intersectorial en materia de protección a la infancia y la adolescencia, y la trascendencia de dar a conocer los avances que se han realizado, como Estado, en esta materia, para velar por su bienestar y desarrollo integral.

noticias relacionadas

Concejales de Villa Alemana denuncian en Contraloría cerca de 40 situaciones que califican como «irregularidades» cometidas por la administración del alcalde Nelson Estay

Vecinos de Agua Santa y Recreo expresan preocupación por condiciones de la salud municipalizada viñamarina y el gremio confirma paralización

PDI detiene a presunto homicida de escolar en Viña del Mar: Juzgado de Garantía lo dejó en prisión preventiva

Cóndores son avistados sobre antenas de telecomunicaciones en cerro Centinela de San Antonio