● Una encuesta realizada por Duoc UC, Fedetur y la Asociación de Centros de Ski a más de 800 visitantes nacionales y extranjeros revela quiénes son, cuánto gastan y qué buscan los turistas que llegan al país atraídos por la nieve.
Recién finalizada la temporada de invierno 2025, los operadores de montaña sacan cuentas alegres. La califican como una de las más exitosas de la última década, con niveles récord de visitantes y una alta ocupación en los principales centros de esquí del país. El turismo de nieve registró un impulso histórico que consolida a Chile como el principal destino invernal del hemisferio sur.
Un estudio elaborado por Duoc UC, la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) y la Asociación de Centros de Ski, basado en más de 800 encuestas aplicadas a visitantes nacionales y extranjeros durante julio y agosto, caracterizó los hábitos, motivaciones y niveles de gasto de quienes disfrutan la temporada en los centros de montaña.
El análisis confirma que el turismo receptivo continúa siendo un motor clave para la industria invernal chilena. Brasil (37%) y Argentina (25%) lideran el origen de los visitantes extranjeros, seguidos por Venezuela (6%), Estados Unidos (5%) y Colombia (4%). En cuanto a la edad, predominan los adultos de 30 a 44 años (49%), seguidos por jóvenes de 18 a 29 años (26%) y personas de 45 a 59 años (17%).
Respecto a los grupos de viaje, la mayoría llega con amigos (34%), en familia (27%) o en pareja (25%), reflejando la diversidad de motivaciones que mueven el turismo de nieve: desde la práctica deportiva hasta el descanso y la gastronomía de montaña.
“Más de 80 alumnos subieron a los centros de esquí del país para aplicar esta encuesta, que nos permite comprender mejor el perfil del visitante y aportar información clave para planificar la oferta turística y orientar futuras inversiones. Este trabajo no solo genera conocimiento estratégico para el sector, sino que también enriquece la formación académica en turismo”, destacó Francisco Santa María, director de la Escuela de Turismo y Hospitalidad de Duoc UC.
Permanencia y gasto del turista extranjero
En cuanto a los hábitos de consumo, un 44% de los turistas extranjeros visitó los centros de montaña por el día, un 16% permaneció una semana y cerca de un 11% lo hizo entre tres y cuatro noches. Un 32% realizó su reserva entre una y cuatro semanas de anticipación, mientras que un 24% lo hizo con hasta tres meses, confirmando que Chile se consolida como un destino planificado dentro del calendario invernal del Cono Sur.
Respecto a los canales de reserva, destacan las páginas web de los centros de montaña (43%) y las agencias de viajes online (36%).
El gasto también marca una diferencia significativa: mientras un 23% de los visitantes extranjeros gastó en torno a US$100 diarios, un 35% invirtió entre US$100 y US$600, y casi un 40% superó los US$600 por día. En contraste, el turista nacional muestra un perfil más moderado: 57% gastó menos de US$100, 32% entre US$100 y US$600, y solo un 5,3% sobrepasó ese monto.
“El gasto promedio del visitante extranjero supera con creces al del turista nacional, por lo que es fundamental seguir impulsando la llegada de turistas internacionales. Su estadía no solo dinamiza el sector, sino que también genera empleo y desarrollo en los territorios. En ese contexto, debemos fortalecer la promoción de Chile como un destino de nieve de clase mundial y avanzar en la modernización de nuestra infraestructura turística para seguir siendo competitivos”, señaló Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur.
La dirigente gremial añadió que “los resultados de este estudio confirman la urgencia de aumentar la inversión en promoción internacional, en lugar de reducirla como contempla el proyecto de presupuesto 2026, que recorta cerca de un 30% los recursos destinados a este fin. Con decisiones de este tipo, será muy difícil consolidar al turismo como un verdadero motor de progreso y empleo para el país”.
Fortalezas y desafíos de la experiencia invernal
Entre los aspectos mejor valorados por los encuestados se encuentran la gastronomía y variedad de la carta (12,5%), el paisaje y entorno natural (12%), la calidad de la nieve y pistas (11%) y los hoteles y sus servicios (11%).
En cuanto a los puntos por mejorar, los visitantes mencionaron principalmente la infraestructura vial y los estacionamientos (17%), la conectividad a internet y Wi-Fi (15%), los precios de los servicios y la variedad de actividades para no esquiadores (14%).
La accesibilidad destaca como uno de los grandes desafíos. Fedetur ha planteado la necesidad de avanzar hacia una gobernanza que coordine y gestione la modernización de las rutas de acceso, especialmente en la Región Metropolitana y en recintos del sur del país, con el fin de mejorar la experiencia integral del visitante.
Finalmente, al momento de elegir un centro de esquí, los extranjeros priorizan la calidad de la nieve y las pistas (40%), las promociones (14%) y la comodidad de las instalaciones (13%).
“Los centros de esquí chilenos han consolidado una oferta de nivel internacional, con infraestructura moderna, servicios de calidad y un entorno natural privilegiado. Sin embargo, debemos seguir mejorando la conectividad y los accesos para que la experiencia del visitante sea cada vez más completa, y no se repitan experiencias como los atochamientos de la Ruta G-21 año tras año, cuyo mejoramiento depende del Ministerio de Obras Públicas y un ágil proceso de licitación”, destacó James Ackerson, presidente de la Asociación de Centros de Ski de Chile (Aceski).