Talento Pyme, iniciativa enfocada en el valor del desarrollo del talento en las empresas, pertenece a OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción y busca reducir estas brechas ofreciendo diagnóstico gratuito, más de 1.000 cursos adaptados a distintos sectores, asesoría estratégica y despliegue territorial.
En Chile, las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen el 98% del total de compañías y concentran el 64% de los empleos y más de 3.700 millones de trabajadores formalizados. Sin embargo, pese a su rol estratégico en la economía y en la generación de empleo, su participación en las ventas totales ha caído de manera alarmante: en 1998 alcanzaba un 25,2%, mientras que en 2023 descendió a 11.8%, según datos del SII.
El escenario se vuelve aún más desafiante si se considera que un 65% de las pymes declara sentirse altamente desafiada para sostener su operación, de acuerdo con el estudio Desafíos MiPymes, Valor Pyme 2024. Entre sus principales “dolores” destacan la inclusión financiera (64%), la falta de oportunidades comerciales (61%), la baja productividad asociada al uso de herramientas tecnológicas (59%) y, especialmente, las brechas formativas críticas (46%).
A pesar de esta realidad, menos del 10% de las pymes accede a programas de capacitación, lo que limita seriamente su productividad frente a las grandes empresas, que hoy son seis veces más productivas gracias a la inversión en conocimiento, innovación y tecnología.
“Las pymes son un motor fundamental de la economía chilena. Apostar por la capacitación para potenciar sus capacidades, es prepararlos para escalar sus negocios y aumentar la productividad a través de toda la cadena de valor. Si queremos una economía más dinámica y resiliente, necesitamos subir a las pymes a la capacitación permanente”, afirma José Esteban Garay, gerente general de OTIC CChC.
De acuerdo con cifras de “mipyme” del Servicio de Impuestos Internos (SII), los temas de mayor interés para las empresas dependen de su estado de maduración, pero en general se concentran en formalización, digitalización, contabilidad y gestión, ventas y marketing, productividad y eficiencia, así como crecimiento, internacionalización y expansión. Conscientes de esto, el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) desarrolló la iniciativa Talento Pyme, que responde a estas necesidades a través de un modelo integral que incluye un diagnóstico digital gratuito para detectar brechas, asesoría para un uso eficiente de la franquicia tributaria y acceso a una oferta de más de 1.000 cursos y programas adaptados a distintos sectores y tamaños de empresa.
La iniciativa se sustenta en la trayectoria de 50 años del OTIC CChC, durante los cuales la institución ha demostrado ser un motor articulador del desarrollo de talento en diversas industrias. “En los últimos cinco años, hemos capacitado a 4.540.229 personas, con foco en mejorar su empleabilidad y calidad de vida. Tenemos algo claro: nuestro rol es ayudar a crear un Chile de talentos. Ese objetivo no se puede cumplir si solamente servimos a las grandes empresas y sus trabajadores. Más de la mitad de la fuerza laboral de Chile trabaja en una pyme, es independiente o trabajador por cuenta propia. Tenemos la responsabilidad de encontrar maneras de hacer llegar mejor formación a esos trabajadores, de lo contrario no podemos cumplir con nuestro propósito”, comenta Gonzalo Brenner, Gerente del segmento Pyme del OTIC CChC.
El programa cuenta además con una red de aliados estratégicos que incluye a Desafío Latam, Valor Pyme y Coursera, esta última cuenta con 18 programas, en los cuales cada uno tiene 3 niveles de dificultad (Inicial, intermedio y avanzado) enfocados en los pilares que se trabajan desde el diagnóstico digital: Modelo de negocios, operaciones, contabilidad y finanzas, ventas y marketing, recursos humanos y transformación operacional, ofreciendo certificaciones para quienes finalicen los cursos.
De esta manera, esta articulación refuerza la visión de Talento Pyme como un espacio de colaboración que conecta necesidades concretas con soluciones efectivas.
El despliegue territorial ha sido otro de los pilares de la iniciativa. A través de programas como “Construye tu Éxito” y “Ruta del Talento Regional”, se han implementado instancias de formación y networking en conjunto con gremios, autoridades, academia e industrias locales. Estas experiencias han permitido abordar temas transversales como equidad de género, seguridad laboral, innovación y sostenibilidad, contribuyendo a dinamizar economías regionales y fortalecer cadenas de valor.
“Las pymes que invierten en formación pueden crecer hasta un 20% más rápido. Nuestro objetivo es ampliar el acceso a capacitación especializada y entregar herramientas prácticas que permitan a las empresas aumentar su productividad y proyectarse de manera sostenible en el tiempo”, afirmó Garay.