Buscar

Nuevo buscador ChatGPT Atlas cambiará la forma de navegar en internet

Se abre una nueva etapa en la competencia tecnológica global, donde más que una lucha por los usuarios, lo que está en juego es el control de la infraestructura digital.

OpenAI anunció esta semana el lanzamiento de ChatGPT Atlas, un nuevo navegador web impulsado por inteligencia artificial y desarrollado sobre la base de su reconocido chatbot, apuesta que busca desafiar el liderazgo de Google Chrome en el mundo digital.

La compañía pretende aprovechar la comunidad de más de 800 millones de usuarios semanales de ChatGPT y extender su presencia a otros ámbitos de la experiencia en línea, integrando funciones que permiten comprender y anticipar el comportamiento de navegación de los usuarios. Según Carla Vairetti, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes e investigadora del ISCI, “es un paso natural que OpenAI tenga su propio navegador. Hoy la IA necesita una plataforma propia para poder desarrollar todo su potencial, y hasta ahora, OpenAI depende de los navegadores y sistemas de otras empresas”.

“Desarrollar un navegador propio no es solo una competencia tecnológica, sino una batalla por el control de la plataforma. Quien controle el navegador, controla cómo la gente se conecta, busca información y usa la IA”, explica Vairetti.

En este sentido, ChatGPT Atlas simboliza más que un nuevo navegador: es una estrategia de independencia tecnológica que prepara a OpenAI para la próxima era de los agentes de IA, sistemas capaces de actuar de forma autónoma y realizar tareas por el usuario, tanto en la web como en el computador. “La próxima etapa de la IA no será solo responder preguntas o generar texto, sino funcionar como una plataforma autónoma, capaz de hacer cosas por nosotros y OpenAI necesita dar ese paso para ofrecer una experiencia más integrada y cercana al usuario”, añade la académica.

Por su parte, Sergio Quijada, académico de la misma facultad y director del Master of Engineering UANDES, señala que “un número significativo de usuarios de ChatGPT lo emplea como alternativa al buscador tradicional. Esta tendencia sugiere que podríamos estar frente a un futuro próximo en el que la Inteligencia Artificial Generativa comience a ocupar un rol central en la búsqueda de información”. Sin embargo, Quijada recuerda que Google sigue liderando ampliamente el mercado. “Continúa concentrando más de 15.000 millones de búsquedas diarias, mientras que ChatGPT procesa alrededor de 2.500 millones de ‘prompts’ al día, de acuerdo con datos de SuperGrok”. Este desequilibrio explica la decisión de OpenAI de enfrentarse directamente a Google, buscando conquistar parte del mercado dominado por Chrome y posicionar la búsqueda asistida por IA como el próximo gran salto en la evolución de Internet.

El académico también advierte que esta batalla recién comienza. “Lo que estamos presenciando es solo el inicio de una transformación profunda en la forma en que los humanos interactúan con la información. Los navegadores y su capacidad cognitiva serán la puerta de entrada a interactuar en un proceso deductivo e inductivo con el razonamiento de los usuarios… y esto es el nuevo negocio que se manifiesta como un petróleo digital”.

noticias relacionadas

Prestigiosa revista de investigación internacional publicará estudio del modelo de atención de parto del Hospital Dr. Gustavo Fricke

Biofábricas: innovación agroecológica que regenera el suelo y promueve cultivos saludables

Ciencia Inesperada, el podcast de la UCSC que impacta a miles de personas con la ciencia que se hace desde el sur de Chile

Hechizos digitales: cómo los ciberdelincuentes encantan tus dispositivos