El instrumento 4MOST, instalado en el telescopio VISTA de Paranal de ESO, obtuvo sus primeras observaciones astronómicas. En su programa destacan los proyectos CHANGES y CHANCES, ambos integrados por investigadores del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).
El instrumento 4MOST (4-metre Multi-Object Spectroscopic Telescope), instalado en el telescopio VISTA del Observatorio Paranal de la European Southern Observatory (ESO), alcanzó su primera luz, marcando el inicio de una nueva era para la astronomía. Este hito, fruto de más de una década de desarrollo internacional, consolida una vez más a Chile como epicentro de la astronomía mundial.
Diseñado para observar hasta 2.400 objetos de manera simultánea, 4MOST descompone la luz de estrellas y galaxias en miles de colores, revelando su composición química, temperatura, velocidad y edad. Con más de 2.400 fibras ópticas del grosor de un cabello humano, es hoy el levantamiento espectroscópico multiobjeto más grande del hemisferio sur.
En esta primera etapa, 4MOST ejecutará 25 programas científicos, entre los que destacan dos surveys: CHANCES y CHANGES, ambos con participación de astrónomos y astrónomas del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines – CATA (Centro Basal ANID).
CHANCES: desentrañando cómo evolucionan las galaxias en ambientes extremos
El CHileAN Cluster galaxy Evolution Survey (CHANCES) busca entender cómo los ambientes densos, como cúmulos y supercúmulos de galaxias, transforman la estructura y evolución de las galaxias. A través de observaciones espectroscópicas de más de 300.000 galaxias, el equipo podrá trazar cómo el entorno afecta su morfología, composición y capacidad de formar estrellas.
“Esta primera luz de 4MOST marca un hito para un instrumento de última generación que involucra a cientos de astrónomos e ingenieros en todo el mundo. En lo personal me emociona mucho ver los primeros espectros después de trabajar por casi cinco años en la preparación de nuestro proyecto CHANCES. Pronto comenzaremos a tomar datos, y sin duda vendrán muchos descubrimientos científicos”, señaló Yara Jaffé, Investigadora Asociada al CATA, Directora Alterna de MINGAL y académica de la Universidad Técnica Federico Santa María.
“CHANCES obtendrá los espectros de aproximadamente 300 mil galaxias, permitiendo entender cómo las estructuras densas transforman las galaxias, modificando su morfología o incluso promoviendo brotes de formación estelar”, agregó Hugo Méndez Hernández, Investigador Adscrito al CATA y postdoctorante de la Universidad de La Serena, quien participó de la toma de la primera luz de 4MOST en Paranal y de los primeros testeos del instrumento.
Por su parte, Antonela Monachesi, Investigadora Principal del CATA y académica de la Universidad de La Serena, destacó que “4MOST es un instrumento único en el hemisferio sur por su enorme campo de visión y capacidad de observar miles de objetos en simultáneo. Las observaciones de CHANCES, que se extenderán por cinco años, permitirán responder preguntas clave sobre cómo evolucionan las galaxias en ambientes densos y cómo crecen las estructuras más masivas del Universo”.
En el survey CHANCES también participan los investigadores del CATA Cristóbal Sifón (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso); Ricardo Demarco (Universidad Andrés Bello), Ciria Lima-Dias y Simón Véliz (ambos de la Universidad de La Serena) y Franco Piraino además de Raúl Baier Soto (ambos de la U. Técnica Federico Santa María).
CHANGES: mapeando agujeros negros
El CHilean Active Galactic Nuclei and Galaxy Evolution Survey (CHANGES), liderado por Franz Bauer, Investigador Asociado al CATA, académico de la U. de Tarapacá y uno de los investigadores principales del survey junto a Paulina Lira, constituye cerca del 7,5% del tiempo total de observación de 4MOST.
Usando este nuevo instrumento de ESO, en combinación con el Large Synoptic Survey Telescope (LSST) del Observatorio Vera C. Rubin, el proyecto obtendrá espectros y curvas de luz de más de un millón de AGN (Núcleo Galáctico Activo) y sus galaxias anfitrionas.
En palabras de Franz Bauer, Investigador del CATA y líder del survey, señala que “el proyecto CHANGES explorará cómo crecen los agujeros negros supermasivos y cómo influyen en la evolución de sus galaxias anfitrionas, observando cientos de miles de núcleos activos en el cielo del hemisferio sur con 4MOST. Al combinar estas observaciones con los datos del LSST, el proyecto permitirá estudiar la variabilidad, el entorno y la historia de estos objetos a lo largo del tiempo cósmico. Además, CHANGES identificará fenómenos raros y extremos, como eventos de disrupción estelar y cuásares en el Universo primitivo, ofreciendo una nueva ventana al crecimiento de los agujeros negros desde los orígenes del cosmos” explicó.
El equipo del CATA que participa en CHANGES incluye a los investigadores principales del Centro: Roberto Assef (Universidad Diego Portales), Ezequiel Treister (Universidad de Tarapacá) y Felipe Barrientos (Pontificia Universidad Católica); los Investigadores Asociados Chiara Mazzucchelli y Timo Anguita (Universidad Andrés Bello), e Ignacio del Moral (postdoctorante PUC), quien participó en la instalación y puesta en marcha del instrumento en Paranal.
El rol de CATA en 4MOST
Aunque el CATA no participó directamente en la construcción del instrumento, su contribución científica y técnica ha sido clave en la planificación de los relevamientos, el diseño de estrategias de observación y la formación de comisiones científicas.
De esta manera, CATA se consolida como un actor líder en grandes colaboraciones internacionales, fortaleciendo la posición de Chile en la frontera de la astronomía global.
Sobre 4MOST
El proyecto 4MOST es liderado por el Leibniz-Institut für Astrophysik Potsdam (AIP) y reúne a 30 instituciones científicas de Europa, Australia y Chile. Su operación científica se realiza desde el Observatorio Paranal de ESO, bajo uno de los cielos más despejados del planeta.

