La Comisión Especial Mixta de Presupuestos debatió los erarios de Contraloría, Presidencia, Congreso Nacional, Bienes Nacionales, Segpres, Servel, Ministerio de Ciencia y Poder Judicial ,la mayoría de los cuáles quedó con materias pendientes, en especial, en lo relativo a los subtítulos de personal y de bienes y servicios de consumo.
Con diversas partidas y programas pendientes, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos inició el debate de los informes de las respectivas Subcomisiones Especiales Mixtas de Presupuestos.
Los erarios de Contraloría, Presidencia, Congreso Nacional, Bienes Nacionales, Servicio Electoral, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Poder Judicial quedaron con temas y materias a discutir con el Ejecutivo, en especial, en lo relativo a los subtítulos de personal y de bienes y servicios de consumo.
La jornada de la tarde comenzó con la exposición de la Directora de Presupuestos, Javiera Martínez explicó que «a raíz del incumplimiento de la meta fiscal de Balance Cíclicamente Ajustado del año 2024, explicada por ingresos tributarios no mineros, la Dipres inició un proceso de modernización de la metodología de proyección de ingresos fiscales».
Explicó que se han implementado mejoras en el uso de microdatos para la revisión expost de cambios al sistema tributario; en el uso de microdatos para proyectar la recaudación asociada a la minería privada GMP10; se aumenta la coordinación con el SII y nuevos modelos de series de tiempo para los ingresos tributarios no mineros.
Con todo, los senadores Javier Macaya, Luciano Cruz-Coke y Gustavo Sanhueza, señalaron que no están de acuerdo con las estimaciones y que les inquieta saber por qué se hacen cambios metodológicos ad portas de un cambio de gobierno. A su juicio, «los supuestos con los que se ha construido este presupuesto son equivocados».
Tras la exposición de la Directora de Presupuestos, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos inició la votación de las partidas, iniciando con la Contraloría General de la República que quedó pendiente de resolución tras producirse un doble empate que debe ser zanjado en la próxima sesión.
El argumento de quienes rechazan la partida, es que ésta no contempla los recursos necesarios para la fiscalización que está realizando el ente contralor.
Luego se sometió a votación la partida de la Presidencia de la República, la que también quedó pendiente de resolución para una próxima sesión, tras producirse un doble empate.
No obstante, se rechazaron con 8 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención los recursos del subtítulo 21 de gastos de personal. Aquí se anunció que se solicitó votar separadamente todos los subtítulos 21 de las distintas partidas, pues existe preocupación por el reajuste del sector público. En este punto el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, indicó que no va a adelantar información de la negociación del sector público.
También fueron rechazados los recursos del subtítulo 22 de bienes y servicios de consumo y recursos para equipos informáticos.
El debate continuó con la partida de Congreso Nacional donde se desarrolló un amplio debate respecto a las tres indicaciones presentadas por senadores y diputados que apuntan a prohibir el pago de asignaciones a los expresidentes de la República.
En la oportunidad, se produjo una discusión procedimental respecto a la admisibilidad de las propuestas, argumentando que la ley solo contempla el pago de las dietas de los exmandatarios y no las asignaciones que se someten a votación en la ley de presupuestos anual.
Finalmente, la resolución sobre estas indicaciones quedó pendientes para la próxima sesión, tras someterse a votación y obtener doble empate.
Otro aspecto que concentró la atención de la instancia, fue la indicación de diputados que proponía rebajar los recursos a Congreso Futuro desde 306 millones de pesos a solo 50 millones de pesos.
Los senadores Luciano Cruz Coke, Alfonso De Urresti y Ximena Ordenes resaltaron la importancia y transversalidad de esta iniciativa que es la instancia de divulgación científica más importante del hemisferio. “Si el argumento es realizar recortes se pueden hacer ajustes en otras áreas y proyectos”, dijeron. Tras la votación por amplia mayoría las y los parlamentarios respaldaron los recursos destinados a Congreso Futuro.
En la partida de Ministerio Secretaria General de la Presidencia se aprobaron glosas de información y, en virtud de un acuerdo adoptado en la comisión quedaron pendientes los subtítulos 21 y 22.
En similar situación quedaron el erario del Servicio Electoral y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Mientras, en la partida de Poder Judicial, que venía rechazada desde la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos, el Ejecutivo presentó una indicación para reponer los recursos. Sin embargo, tras un doble empate quedó pendiente al igual que los subtítulos 21 y 22, antes mencionados.
La Comisión Especial Mixta de Presupuestos retoma este miércoles 29 de octubre el estudio de las partidas presupuestarias.