Con la UCSC encabezando la delegación chilena más numerosa en el Jubileo de la Educación 2025, el Papa León XIV firmó el documento que invita a repensar la educación como un espacio de encuentro, diálogo y esperanza.
En el marco del Jubileo de la Educación, el Papa León XIV firmó el 27 de octubre la carta apostólica Diseñar nuevos mapas de esperanza, un texto que propone mirar la educación como un verdadero “laboratorio de esperanza” y colocar a la persona en el centro de todo proceso formativo.
La ceremonia se realizó en la Basílica de San Pedro, en Roma, ante representantes del mundo académico y eclesial de diversos países. En el lugar estuvo presente la delegación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la más numerosa entre las universidades chilenas, que participó activamente en los eventos del Jubileo.
Posterior a la misa, Monseñor Bernardo Álvarez, Vice Gran Canciller de la UCSC, destacó la experiencia de la delegación universitaria en Roma y mencionó que “junto a los peregrinos de nuestra Universidad hemos vivido la primera Eucaristía con el Santo Padre, el Papa León, en la Basílica de San Pedro. Esta celebración, que incluyó la misa con los estudiantes de las Universidades Pontificias y la firma de la carta apostólica ‘Trazando nuevos mapas de esperanza’, coronó un día de gracia que comenzó al pasar por la Puerta Santa. Todos experimentamos profundamente el amor misericordioso del Señor y nos comprometemos a rezar por nuestra comunidad, nuestras familias y quienes nos han pedido oración”.
En su mensaje, el Santo Padre subraya que “educar no es solo transmitir conocimientos, sino acompañar en el descubrimiento del sentido de la vida”, llamando a las comunidades educativas a “diseñar nuevos mapas de esperanza” frente a los desafíos actuales de la fragmentación social, la digitalización y las desigualdades.
El texto fue publicado en el marco del 60 aniversario de la declaración conciliar Gravissimum educationis, reafirmando el compromiso de la Iglesia con la formación integral de las personas y con la promoción de una cultura que una la fe, la ciencia y el servicio a los demás.
La académica de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía, María Claudia Arboleda, explica al respecto que «el Papa León XIV recuerda que educar es un acto de esperanza: no basta con transmitir conocimientos, sino custodiar un corazón que escucha, una inteligencia que discierne y una mirada que anima. Las universidades católicas son llamadas a renovar su vocación: menos cátedras y más mesas donde sentarse juntos, tocar la realidad y buscar sabidurías encarnadas».
La participación de la UCSC en este significativo evento reafirma su compromiso con la misión universitaria inspirada en el Evangelio y su vocación de contribuir, desde Chile, a los nuevos caminos educativos que la Iglesia propone para este tiempo.
 
								 
															 
								 
								 
								 
								 
								 
								