Buscar

11° Termómetro de Salud Mental Achs – UC: Vuelve a aumentar la ansiedad en la zona centro con la prevalencia más alta del país

● Tras una caída en la sintomatología ansiosa en 2024, la nueva medición del estudio evidenció una subida de más de siete puntos respecto a 6 meses atrás, y casi 2 puntos porcentuales respecto a la misma medición del año anterior, ubicando a las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Maule, por encima del promedio nacional y lo observado en las zonas norte, sur y la región metropolitana. El aumento podría estar explicado principalmente por el alza en los síntomas vistos en hombres.

● En contraste, los índices de soledad bajaron —de 19,4% en noviembre de 2024 a 15,7% en 2025—, mostrando una tendencia opuesta a lo visto en el resto de las zonas y en el promedio país. Esta mejora se observa tanto en hombres como en mujeres, y se observa que ésta es la única zona del país que vio una baja en este indicador.

De acuerdo con los resultados de la undécima versión del Termómetro de la Salud Mental Achs-UC, en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Maule se registró una prevalencia de sintomatología ansiosa en el 29% de entre quienes presentaron problemas moderados o severos de sueño. La cifra tuvo un incremento de más de siete puntos porcentuales comparado a la ronda anterior, de noviembre de 2024 y es la más alta en la zona desde que se comenzó a medir este factor (en 2021). El alza se vio tanto en mujeres como en hombres, siendo ellos los que mostraron el aumento más significativo, de más de 10 puntos respecto de noviembre de 2024 y similar a lo observado en abril 2024, llegando a un 24,1% muy por sobre el promedio en hombres a nivel país (13,4%).

En comparación al resto del país, la prevalencia de síntomas ansiosos en las regiones de la zona centro superó a las zonas norte (27,4%) y sur (27,3%), y también el promedio nacional 25,8%, que incluye a la Región Metropolitana.
“Un aspecto particular que hemos podido observar en los síntomas de ansiedad en las regiones de la zona centro es la alta fluctuación que muestran los hombres. En la décima ronda impulsaron la baja y en esta undécima ronda empujaron el alza; en ambas ocasiones hubo un cambio en 10 puntos porcentuales, lo que nos indica que son un grupo al cual se le debe poner una atención particular”, afirma Daniela Campos, Jefa de Riesgos Psicosociales de la Achs.

Según Antonia Errázuriz, académica del departamento de psiquiatría UC: “La prevalencia de insomnio en la población de la zona Centro se mantuvo estable respecto a abril de 2024 (8,6% vs. 8,9%). No obstante, el aumento de la ansiedad en este grupo sugiere un deterioro adicional de la salud mental entre quienes padecen insomnio.”

Otros factores medidos fueron la sospecha o presencia de problemas de salud mental (14,5% en esta ronda) que se mantuvo similar en relación a la misma medición el año pasado (13,2% en noviembre 2024) y por encima de lo evidenciado en el promedio país (12,7%). Los síntomas de depresión también muestran estabilidad respecto a la ronda anterior, llegando a 14%, un punto más que en noviembre de 2024 y similar a lo visto en el promedio país (13%).
Mejoran los índices de soledad y satisfacción laboral.

Una diferencia en lo visto en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Maule en comparación al resto del país fue lo observado en términos de la soledad percibida por las personas. El 15,7% de los encuestados dijo que frecuentemente se sentía aislado o excluido por los demás o que le faltaba compañía, la cifra más baja desde que se mide este indicador (noviembre de 2020). La percepción de soledad no solo bajó casi cuatro puntos porcentuales respecto de la medición anterior (noviembre 2024), si no que también fue más baja que lo visto en la zona norte y sur. Además tuvo otra particularidad: no solo estuvo por debajo del promedio nacional (19%) sino que fue la única zona del país que vio una baja en este indicador.

David Bravo, Director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales enfatizó que “el indicador de soledad registrado es el más bajo del país y que esto también se replica tanto para hombres como para mujeres”.

Otro comportamiento particular de la zona centro fue la satisfacción laboral. El 85,4% de las personas dijo sentirse satisfecha muchas veces o siempre en su puesto de trabajo, un aumento de más de cuatro puntos porcentuales en relación a la encuesta anterior. La cifra está por encima de lo evidenciado en el norte y sur del país, así como también el promedio nacional, donde hay casi ocho puntos de diferencia (77,9%) y fue la única zona donde hubo una mejora estadísticamente significativa respecto de la ronda anterior.

Datos sobre el estudio

El “Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC” es un estudio longitudinal, con una muestra aleatoria de aproximadamente 2.500 individuos en esta ronda (736 en zona centro), representativa de la población nacional urbana mayor de 18 años, seleccionada a partir de una muestra representativa de hogares. Se llevó adelante a través de entrevistas telefónicas sobre una muestra de viviendas previamente entrevistadas en persona.

Sus principales indicadores en el ámbito de la salud mental están construidos a partir de metodologías internacionalmente validadas (problemas de salud mental GHQ-12; síntomas de depresión depresión PHQ-9; síntomas de ansiedad GAD-7; exposición a riesgos CoPsoQ; consumo de alcohol AUDIT-C; insomnio ISI; soledad-escala UCLA-R).

noticias relacionadas

PDI detuvo a extranjero por tráfico de drogas en Aeropuerto de Arica: portaba 17 contenedores con ketamina

Por balacera en edificio de calle Inglaterra: Alcalde de Independencia acusa abandono del Gobierno e inacción ante descontrol de banda criminales

Personas transportadas por Metro de Santiago alcanzaron un total de 55,1 millones en septiembre de 2025

Plan de Emergencia Habitacional: Minvu destraba proyecto tras 18 años y entrega 16 viviendas en Peralillo