Financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025 de MINCAP, el evento inaugurará con un reconocimiento al compositor chileno Gabriel Matthey Correa y el trío italiano Calliope.
Desde el 10 al 14 de noviembre, la Región de Valparaíso vuelve a ser el epicentro de la cultura y el intercambio artístico, gracias al XXII Festival Internacional de Música Contemporánea PUCV Darwin Vargas, que contará con la participación de grandes invitados nacionales e internacionales, con entrada liberada.
La inauguración del evento organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de su Instituto y Conservatorio de Música, IMUS PUCV, contemplará un homenaje a compositor chileno, Gabriel Matthey Correa; y las presentaciones del Consort Guitarrístico de Chile, dirigido por Andrés González; y Calliope Trío (Italia), por Letizia Rossi; el lunes 10 de noviembre, a las 19 horas, en el Edificio Isabel Brown Caces, IBC, PUCV, ubicado en Avenida Brasil Nº 2241, Valparaíso.
En su segunda jornada, martes 11, el festival financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, MINCAP, el público asistente podrá disfrutar de la presentación del destacado Grupo Percusión Valparaíso, dirigido por Nicolás Yaeger, el solista en clarinete radicado en Italia Luis Insulza, el flautista chileno Alejandro Lavanderos y la destacada pianista argentina Analía Marigliano, a la misma hora y en el mismo recinto de la inauguración.
En tanto, el miércoles 12 trae reservada la participación del Coro de Cámara PUCV, dirigido por Manuel Suazo; y la Orquesta de Cámara PUCV, por Juan Pablo Aguayo, también a las 19 horas en IBC PUCV.
Para la cuarta jornada, jueves 13, el evento se traslada al Espacio Destino Valparaíso, Museo del inmigrante, ubicado en Calle Concepción Nº499, Valparaíso, con Ensamble NAP (Holanda), con el estreno de obras del director del festival, Félix Cárdenas Vargas, y el músico Patricio Wang (Chile); y la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Bolivia, dirigida por Gabriela Saravia.
Finalmente, el día viernes 14 de noviembre, el festival cierra con la presentación del Ensamble F(r)actura, dirigido por Andrés González; la académica y música, Valeria Valle; el Dúo compuesto por Scarlett Núñez, mezzo soprano y Andrés Silva, piano, interpretando dos canciones de Darwin Vargas; y la Orquesta Andina PUCV, dirigida por Félix Cárdenas.
Cabe señalar que el completísimo programa incluye la tradicional convocatoria de obras a compositores, estrenos en Chile y estrenos absolutos; y actividades académicas, tales como conversatorios, conferencias, conciertos educacionales, masterclass, mediaciones y talleres abiertos a todo público.
“Desde 2003 a la fecha, han sido fructíferos 22 años de reunión, intercambio y difusión de las músicas contemporáneas en el ámbito regional, nacional e internacional, lo que nos ha permitido poner muy en alto el nombre de nuestro Instituto, nuestra Universidad y nuestro Festival que lleva el nombre del destacado compositor chileno, Darwin Vargas. El hecho de convocar a nuevos semilleros musicales y de recibir en nuestra región a grandes compositores e intérpretes, en forma continua, denota que el esfuerzo tras bambalinas ha sido más que productivo y muy significativo en cuanto al resultado de calidad que hemos obtenido. Agradecemos al Fomento de la Música Nacional de MINCAP, a todos los invitados durante estos años, y a los miles de asistentes a cada actividad, iniciativas y conciertos a lo largo del tiempo. Los dejo a todos invitados a estas instancias de arte, intercambio y aprendizaje, y por qué no decirlo, a disfrutar de la música”, invitó Félix Cárdenas, director del festival.
RECONOCIMIENTO A GABRIEL MATTHEY
En cuanto al tradicional espacio de reconocimiento a una figura connotada de la escena musical nacional, en esta oportunidad se distinguirá al saxofonista, Gabriel Matthey Correa, compositor de música instrumental, vocal y electroacústica.
Nacido en Chile, en 1955, a los nueve años comenzó sus estudios de Piano. Cuatro años más tarde se interesó en Guitarra y, poco después, se acercó a la Composición, produciendo su primera obra, Juego y tensión para guitarra sola, a los 14 años de edad.
En 1973, comenzó a estudiar Ingeniería en la Universidad de Chile y, al año siguiente, simultáneamente, empezó estudios sistemáticos de Guitarra en la Facultad de Ciencias y Arte Musical y Escénica (hoy Facultad de Artes) de esa misma casa de estudios.
En 1980, junto con titularse de ingeniero civil, ingresó a la Carrera de Licenciatura en Composición, teniendo como maestro en los ramos principales a Cirilo Vila; y, en 1986, realizó estudios particulares con el compositor Andrés Alcalde.
En 1989 ingresó a la Asociación Nacional de Compositores, Chile (ANC), siendo elegido en 1992 presidente de la institución, cargo que ejerció hasta 1997. La preocupación de Gabriel Matthey por la vida musical del país, lo llevaron a asumir la presidencia del Consejo Chileno de la Música entre 1994 y 1998, en que realizó, al igual que en la ANC, valiosísimas tareas en la organización y fortalecimiento de ambas entidades musicales, lo que ha beneficiado grandemente a la música nacional.
Actualmente, es profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, miembro del Comité Editorial de la Revista Musical Chilena y del Comité de Música del Instituto Chileno Norteamericano.