Una mesa técnica revisará las indicaciones presentadas al proyecto tanto por el Ejecutivo como por los senadores. El presidente de la comisión, senador Iván Flores, precisó que “esta iniciativa es de enorme relevancia y si se perfecciona bien puede llegar a tener un positivo impacto en el país, pero para bailar bien se necesitan dos y esperamos que el Gobierno nos acompañe en esto ”.
Otro de los proyectos que avanzó, además del que fija norma para las plantas de tratamiento de aguas servidas rurales, es “La Ley del Vaso de agua”, que pasó a Sala y que suma una nueva obligación para los establecimientos comerciales cuya actividad consista en la venta de alimentos, debiendo disponer en forma gratuita a sus clientes el vital elemento.
Con la presencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, comenzó a tramitarse en particular el proyecto que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud; crea el Servicio Nacional de Salud Digital; y otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud.
La iniciativa, en primer trámite, fue destacada por el presidente de la comisión de Salud, senador Iván Flores, como “un proyecto que puede representar un paso real de modernización para el sistema de salud en Chile y si se perfecciona bien, y eso hay que hacerlo, generar un impacto muy positivo en este sector”. El proyecto ha recibido numerosas enmiendas del Ejecutivo y de parlamentarios.
Entre los cambios propuestos, se incluye a las licencias por pre y post natal, y aquellas por enfermedad grave por hijo menor de un año, a los Subsidios por Incapacidad Laboral (SIL) que deberá conocer, evaluar y resolver el Fondo Nacional de Salud (Fonasa).
Se fortalece a la autoridad sanitaria representada por el propio Minsal, el Instituto de Salud Pública (ISP) y las secretarías regionales ministeriales con la contratación de profesionales (médicos y dentistas) con especialización.
Se traspasa a contrata a los trabajadores de honorario que hoy trabajan en el Departamento de Salud Digital. La idea es traspasarlos con mejores condiciones laborales al nuevo Servicio de Salud Digital.
Tras conocer estas indicaciones, el presidente de la Comisión, el senador Iván Flores señaló que “hay que seguir avanzado porque sin duda se requieren cambios más profundos al texto. Creo que esto no es sustantivo aún».
TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS RURALES: NO HAY NORMA CHILENA
La comisión de Salud en tanto también comenzó a tramitar otra iniciativa, de los senadores Iván Flores, Juan Luis Castro y Felipe Kast, que se refiere a la fijación de un marco legal para las plantas de tratamiento de aguas servidas no concesionadas.
La propuesta, según lo señalado por el senador Iván Flores, es de “enorme necesidad en las zonas rurales donde no existe una norma y evidentemente se requiere regular el diseño y construcción de las plantas de tratamiento de aguas servidas, de carácter rural o comunitario, y las condiciones con que deban contar para su autorización y funcionamiento.
El senador Flores explicó la situación de las plantas rurales que están a cargo los comités de Agua Potable Rural (APR). “Ellos no cuentan con apoyo técnico para gestionar, se necesitan reglas claras. Antes el Ministerio de Obras Públicas (MOP) tenía un convenio con las sanitarias que apoyaban, pero ahora no tienen asistencia”.
la Comisión decidió realizar una ronda de audiencias, en la que tomarían parte representantes de la Asociación Nacional de Gobernadores Regionales, la Asociación de Municipalidades y la Asociación de Municipios Rurales.
VASO DE AGUA
Finalmente, el proyecto conocido como “La ley del vaso de agua” pasó a Sala del Senado para poder votarse. En términos generales, la iniciativa busca incorporar en el Código Sanitario la obligación de ofrecer agua potable gratuita y en cantidad suficiente, reforzando el principio de equidad en el acceso a un bien básico.
El proyecto obliga a los establecimientos de expendio de comidas y bebidas a ofrecer agua potable gratuita a sus clientes.
“Los establecimientos comerciales cuya actividad consista en la venta de alimentos preparados para consumo dentro del local, tales como restaurantes, fuentes de soda y locales de comida rápida deberán poner a disposición de sus clientes, en sus mesas o en proximidad a ellos y sin necesidad de requerimiento previo, un recipiente con agua potable en cantidad suficiente para su consumo. Su provisión tendrá carácter gratuito y será considerada un servicio complementario a la oferta del establecimiento”.
En caso de aprobarse el proyecto, además de ser una obligación legal, el agua deberá entregarse de forma proactiva al consumidor sin que este deba solicitarla con anterioridad.