El ciclo de encuentros se desarrolló en la casa matriz de Detacoop, con la participación en jornadas separadas de Evelyn Matthei, Johannes Kaiser y Jeannette Jara.
En el último tramo de la campaña presidencial, tres candidatos —Evelyn Matthei, Johannes Kaiser y Jeannette Jara— coincidieron en que las cooperativas, que reúnen a más de 2 millones de socios a lo largo de Chile, deben integrarse como parte del nuevo gobierno y del modelo de desarrollo del país, en el marco del ciclo “Propuestas Programáticas de las Cooperativas para las Candidaturas Presidenciales”, organizado por la la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) y la Confederación General de Cooperativas de Chile (Confecoop), realizado en el auditorio de la casa matriz de Detacoop, donde el sector cooperativo fue anfitrión y protagonista del debate político de la semana.
Las presentaciones formaron parte de una agenda transversal de diálogo que busca posicionar al cooperativismo como una herramienta clave para el desarrollo económico, social y territorial de Chile, visibilizando su aporte en inclusión financiera, empleo, vivienda y servicios básicos.
El Gerente General de Detacoop y presidente de Coopera, Alex Figueroa, destacó la coincidencia programática de estas candidaturas respecto de la centralidad del sistema cooperativo en un desarrollo inclusivo: “Estamos convencidos de que el cooperativismo puede ser un socio estratégico de cualquier programa de gobierno que busque crecimiento con cohesión social y desarrollo regional efectivo. Las puertas están abiertas para seguir trabajando con equipos técnicos y avanzar en iniciativas concretas por el bien de nuestro país”.
La candidata Evelyn Matthei (UDI) fue la primera en reunirse con representantes del sector, destacando el papel de las cooperativas en la economía nacional: “Las cooperativas representan una parte relevante en la economía chilena. Por lo mismo, están totalmente convocadas a contribuir con fuerza para que entre todos logremos sacar adelante al país”.
Matthei valoró el potencial del cooperativismo para contribuir a dos de sus principales metas programáticas: crear un millón de empleos formales y generar 400 mil soluciones habitacionales. , además de resaltar la inclusión financiera que las cooperativas de Ahorro y Credito realizan a lo largo del país.
En una jornada posterior, el candidato Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) subrayó la eficiencia del modelo cooperativo y su potencial transformador: “El modelo empresarial cooperativo es una forma de actividad económica eficiente. Espero que después de cuatro años podamos decir que el mundo de las cooperativas, la libre asociación de personas persiguiendo objetivos legítimos, se ha fortalecido y que nuestro país se ha fortalecido de la mano de sus cooperativas”.
Kaiser propuso avanzar en un proceso de “descorporativización de la economía”, abriendo más espacios al cooperativismo en la gestión de servicios públicos, especialmente en salud y educación.
“Seguiremos avanzando en la desregulación e inclusión del sistema de cooperativas en aquellos espacios que les están vedados hasta el momento. No se va a empeorar de ninguna manera la situación legal de las cooperativas, ese es un compromiso”, afirmó.
La candidata Jeannette Jara (Unidad por Chile) cerró el ciclo este jueves 6 de noviembre, destacando la relevancia del cooperativismo para una economía más sostenible y equitativa:. “Las cooperativas integran principios de economía circular, sostenibilidad ambiental y justicia social. Se alinean con las metas de un desarrollo que respeta el equilibrio ecológico y social, algo especialmente relevante en zonas rurales y comunidades vulnerables”, sostuvo.
Los encuentros programáticos impulsados por Detacoop junto a ANCCh y Confecoop, buscaba instalar el modelo cooperativo en el debate presidencial 2025, promoviendo su reconocimiento como una alternativa moderna, eficiente y solidaria dentro de los programas de gobierno.