Buscar

Las tablas se encienden en el sur: comienza el Festival de Teatro Patagonia en Escena en la Región de Aysén

En su versión número 14, el evento contempla 11 obras, 18 funciones, 3 actividades formativas, una exposición fotográfica, 6 funciones para estudiantes y una obra para la primera infancia, con compañías de Santiago, Antofagasta, Los Lagos, Biobío y Aysén.

Una nueva celebración de las artes escénicas en un entorno natural único es lo que propone la agrupación cultural Malotun Ortiga para la décimo cuarta versión del icónico Festival de Teatro Patagonia en Escena, que comienza este viernes 7 de noviembre, en la Región de Aysén. Se trata de una iniciativa que nació en el año 2012 con el propósito de ampliar la oferta cultural, acercarla a las comunidades y crear audiencias mediante una nutrida programación teatral y talleres formativos. Hoy, 14 años después, se ha convertido en un referente indiscutido de las artes escénicas, posicionando a esta zona en el escenario nacional.

Cabe destacar que la versión 14 de Patagonia en Escena es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatorias 2024 y 2025, el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el 8% FNDR del Gobierno Regional de Aysén y el Consejo Regional, además del Fondo Iniciativas Culturales Municipales de Coyhaique. Este año se realizará entre los días 7 y 15 de noviembre y en su programa contempla la puesta en escena de obras en Coyhaique, Puerto Aysén y Villa Ortega, como así también la realización de talleres formativos.

Como punto inicial, este año la organización ha dispuesto la inauguración de la exposición “Lente Teatral”, instalación de imágenes capturadas por el recordado periodista y fotógrafo Cote Albornoz. Esta exposición será inaugurada el martes 4 de noviembre, en el Centro Cultural de Coyhaique. A través de ella, los asistentes podrán recorrer el trabajo capturado por el lente de quien fuese miembro de Malotun, hombre de radio y un versátil periodista fallecido en diciembre del 2024.

La directora de Patagonia en Escena, Verónica Ibieta Bassili, relevó la historia de estos 14 años y, además, valoró la importancia del despliegue territorial de iniciativas culturales. “Desde el 2012 llevamos 14 versiones tradicionales del festival, así como 6 extensiones de otoño, que nos han permitido circular montajes de artes escénicas con presencia en las 4 provincias, lo que cobra especial relevancia en un territorio aislado de alta ruralidad, con escaza oferta artística y espacios especializados en artes, lo que sin duda aporta a la democratización del acceso por parte de la ciudadanía”, expresó.

NOVEDADES 2025

Para este año se contempla la presencia de compañías teatrales desde Santiago, Antofagasta, Los Lagos, Bío-Bío y Aysén, lo que abre un abanico de acceso a expresiones teatrales de diversos territorios, enriqueciendo la experiencia de las y los espectadores. Por su parte, el ciclo de talleres formativos se materializará en 3 instancias que tienen como objetivo despertar talentos y potenciar la expresión artística, mediante la entrega de herramientas valiosas para el desarrollo artístico en la comunidad, como así también crear un espacio de diálogo y aprendizaje para diversos grupos etarios en diversas disciplinas. Todo lo anterior completamente gratis o con aporte voluntario.

Finalmente, Ibieta se refirió a las compañías de otras regiones que formarán parte de la iniciativa y realizarán funciones exclusivas para estudiantes; “Para esta versión contaremos con obras de distintas regiones del país, con diversidad de lenguajes teatrales, e incorporando varias de ellas recursos audiovisuales en escena, en espacios convencionales y no convencionales, para distintos grupos etarios, incluidas 6 funciones para estudiantes y una obra para primera infancia”, afirmó.

La inauguración oficial del 14 Festival Patagonia en escena se realizará el día viernes 7 de noviembre, desde las 18:15 horas, en el Centro Cultural de Coyhaique, donde los y las asistentes también podrán disfrutar de la obra “El abuelo que saltó por la ventana y se largó”, de la Compañía Teatro Pan, la que posee una dilatada trayectoria que comenzó a fines de la década del 90 en la Región Metropolitana y que los mantiene vigentes hasta hoy.

La versión 14 del Festival de Teatro Patagonia en Escena es una invitación a vivir una experiencia vibrante, la que se inspira en un profundo arraigo por robustecer la acción cultural comunitaria gratuita y la celebración de las artes escénicas, mediante una iniciativa que ya anota 14 años enriqueciendo una tradición cultural de valor incalculable, en medio de un entorno natural único, como es la Patagonia Aysén. Quienes deseen conocer más detalles sobre la programación, horarios y lugares, pueden visitar la página web www.patagoniaenescena.cl.

noticias relacionadas

Viña del Mar vibró con la Gala Cultural de la CChC: Verónica Villarroel y Orquesta de PUCV abrieron el Consejo Nacional

Concierto “100 años de Libertad”: un homenaje musical al legado de Mikis Theodorakis

De Viña del Mar a Barcelona: El Chef Javier Álvarez y Ruth Faúndez abren el “A Mano Gin & Burgers” en Europa

Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso se une a “Noche de los Teatros 2025” con obra “Lluqu Lluqu”