Buscar

Profesionales refuerzan su compromiso con la salud y el bienestar integral en el 4º Congreso Nacional de SOCHIMEV

Con la participación de más de 300 profesionales de la salud de todo el país, hoy se dio inicio al Cuarto Congreso Nacional de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (SOCHIMEV), realizado en el campus Bellavista de la Universidad San Sebastián. El encuentro, que se extenderá hasta el sábado 8 de noviembre, busca consolidarse como un espacio de conocimiento, reflexión e intercambio de experiencias para avanzar en la promoción de la salud y el bienestar centrado en las personas, además de abordar los desafíos que permitan incorporar de manera efectiva el bienestar físico y emocional en las políticas públicas.

La jornada inaugural estuvo marcada por la charla magistral “Estilo de vida saludable como política pública”, dictada por el Dr. Giovanni Escalante, representante de la OPS/OMS en Chile. Durante su presentación, el médico cirujano y magíster en Gerencia Social destacó la importancia de fortalecer la educación en salud y promover redes de colaboración entre el sector público y privado para consolidar avances en bienestar humano. En su mensaje, subrayó que Chile ha progresado en prevención, promoción y abordaje integral de enfermedades y factores de riesgo, pero que el gran desafío es la construcción de políticas públicas intersectoriales donde la salud sea un eje transversal para todos los sectores.

La presidenta de SOCHIMEV, Dra. Sandra Lanza Sagardia, relevó la importancia de este encuentro, especialmente al coincidir con la conmemoración de los cinco años de la sociedad. Recordó que los inicios fueron complejos, cuando hablar de Medicina del Estilo de Vida era aún sembrar en suelo árido, sin programas formales, espacios consolidados ni reconocimiento académico. Pese a ello, un pequeño grupo apostó por impulsar esta visión, convencido de que Chile lo necesitaba y de que las personas merecían este enfoque. Hoy, ese sueño se materializa en una comunidad que alcanza las 189 socias y socios, con 96 profesionales certificados y 42 postulantes a la acreditación, cifras que —según señaló— llenan de orgullo y motivan a seguir avanzando. Asimismo, enfatizó que la salud no se construye solo desde hábitos individuales, sino desde acciones colectivas que se tejen en la familia, el barrio, los centros de salud, las escuelas, las organizaciones y la sociedad. Para ella, la verdadera salud se crea en la escucha, el vínculo, el propósito y la acción.

En la misma línea, la directora del congreso, Carla Bonatti Paredes, destacó que este encuentro, desarrollado en modalidad híbrida, refleja el compromiso de las y los asistentes por fortalecer sus conocimientos y contribuir a transformar realidades. Señaló que el lema de este año, “Construyendo en comunidad un futuro más sostenible”, invita a imaginar un mañana en que la salud y el bienestar sean alcanzables para todos y todas, sin excepción, y expresó su esperanza de que los aprendizajes adquiridos durante estas jornadas se transformen en motores de cambio en distintos territorios del país.

La primera jornada abordó temas como políticas públicas, salud planetaria, equidad de género, integración de intervenciones de estilos de vida en diversos contextos y la aplicación de la Medicina del Estilo de Vida en oncología. A modo de integración práctica, también se lanzó el desafío de superar los siete mil pasos diarios durante los días del congreso, iniciativa que busca promover el movimiento y reforzar los principios de una vida activa y saludable.

noticias relacionadas

Allanamiento en San Vicente culmina con hallazgo de dos cuerpos y nueve detenidos tras extensa investigación del OS-9

Carabineros desarticula red internacional: extranjeros tenían tienda clandestina de zapatillas falsificadas

Achet llama a los viajeros a informarse y planificar ante posible huelga de pilotos de Latam y cierre parcial de aeropuertos en Estados Unidos

San Vicente: Carabineros encuentra cuerpo calcinado y maniatado en medio de investigación de microtráfico