Buscar

Crisis habitacional en Chile, ¿qué podemos hacer?. Por Yerko Cortés, Ing. Comercial y académico MBA U.Central Sede Región de Coquimbo

Chile enfrenta en la actualidad una profunda crisis habitacional, fundamentalmente basada en el hecho de que en forma efectiva se calcula que existe un déficit cercano al millón de viviendas a la fecha. Esta crisis tiene múltiples factores, por una parte, se encuentra el alza de precio asociados a la construcción, mayores tasas de interés en créditos hipotecarios y el acceso más restrictivo de las personas para adquirir una vivienda.

Si a lo anterior sumamos que los subsidios habitacionales no están siendo abordados con eficiencia, ello merece al menos una revisión debido a las trabas burocráticas que hoy existen y que dificultan el acceso a ello. ¿Qué hacer frente a esta crisis? Básicamente se requieren soluciones más innovadoras y novedosas, que aborden los aspectos tributario, económico y financiero. Veamos en detalle cada uno de ellos. En primer lugar, es necesario actualizar los actuales requerimientos y temas impositivos asociados a los subsidios habitacionales. Es necesario revisar justamente cuáles son hoy en día las trabas que impiden a las personas acceder a una vivienda digna y en un plazo óptimo.

En el ámbito financiero, hay que focalizar esto en dos aspectos, por un lado, los créditos hipotecarios y por otro los subsidios a los arriendos, temas que hoy, no están siendo abordados como corresponde, considerando la dinámica que se observa en los mercados.

Respecto a la parte económica, es importante que exista una planeación urbana enfocada concretamente en este déficit habitacional que hoy día existe en Chile. Se requiere justamente tener una planificación de largo plazo, que sea efectiva, aplicable de forma realista en el tiempo y que venga a sincerar esta situación, no por nada las tomas de terrenos se han transformado en algo también de difícil solución, y que están evidenciando justamente el mismo problema.

Por lo tanto, el acceso a la vivienda es algo vital que nos compromete a todos y debe ser abordado en forma responsable por los estamentos públicos y privados, justamente para llegar a soluciones satisfactorias y que esto no se transforme en algo de difícil manejo y resolución futura.

noticias relacionadas

Coquimbo Unido histórico: cuando la palabra “campeón” se convierte en convicción. Por Frano Giakoni Ramírez, director de la carrera de Entrenador Deportivo UNAB.

Tecnología para salvar vidas: el salto pendiente en seguridad minera. Por Macarena López, Directora Ejecutiva de Aster

Soberanía digital: La Clave está en los resultados, no en ideales teóricos. Por Christian Klein, CEO de SAP SE

El cuerpo que falta: adolescentes y el vínculo íntimo con la IA. Por Angélica Bastías Paredes, psicóloga CAPSI de la Universidad Andrés Bello