Un profundo análisis académico sobre La Ley 21.577 que busca fortalecer la persecución de la delincuencia organizada en Chile efectuaron los tres expositores durante el seminario “Asociaciones delictivas y criminales: Dimensiones penales y procesales de su reforma”, coordinado en conjunto por la Facultad de Derecho de la UV y la Defensoría Regional Valparaíso.
La actividad que se transmitió en directo y ha sido vista por trescientas personas, reunió a más de cien asistentes, entre abogados, defensores, fiscales, jueces y estudiante de derecho.
En la inauguración, el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, señaló que “enriquecer nuestra perspectiva sobre un tema de candente actualidad, como lo es el de las asociaciones delictivas criminales, que parecen poner en jaque el estado de derecho y la eficacia misma del estado en aquellos territorios o tejidos sociales donde estas asociaciones suelen enquistarse, planteando así grandes desafíos, a lo que siempre estimamos como aquel deseable equilibrio entre la eficacia de la persecución del delito con un pleno respeto de las garantías básicas de un estado democrático, enfoque y perspectiva que sin duda han caracterizado las ya muchísimas versiones de este seminario”.
DIFICULTAN TRABAJO DE DEFENSA
Por su parte, la Defensora Regional (s) Alejandra Pizarro Catalán, sostuvo que “incorporar medidas intrusivas durante investigación, el secreto de la investigación durante extensos periodos, la existencia de testigos protegidos y reservados, e intervinientes anónimos, dificultan sustantivamente el trabajo de la defensa.
Agregó que “el desafío de la lucha contra el crimen organizado es mantener el equilibrio para lograr un sistema penal eficaz que desarticule estas complejas redes mientras se asegura el debido proceso y el derecho a un defensa material que son pilares del estado de derecho”.
ANÁLISIS ACADÉMICO
El Doctor en derecho Diego González Lillo expuso sobre «Las asociaciones delictivas y criminales: consideraciones acerca del objeto y los límites de su imputación según el código penal chileno».
En su intervención de 25 minutos señaló que “ahora se establece expresamente que el proveer recursos para la asociación delictiva o criminal es una forma de tomar parte en él”:
En tanto, la Doctora Rocío Sánchez Pérez intervino acerca del “Crimen organizado en Chile: antecedentes criminológicos para analizar las reformas jurídico-penales”. Afirmó que “la definición que es compleja para efectos de entender qué es una organización criminal o delictiva, puede entenderse tanto enfocada en el crimen organizado o en la delincuencia que existía antes que este fenómeno transnacional llegara al país”.
Finalmente, el doctor Héctor Hernández Basualto abordó el “»Régimen especial de medidas intrusivas para la investigación de la criminalidad organizada» dijo que “la ley 21.577 que ha venido a modificar todo lo relativo al régimen de la criminalidad organizada en nuestro país, curiosamente en materia procesal es una ley tremendamente importante que va mucho más allá de lo que es propiamente el crimen organizado”.
Sostuvo que “las técnicas especiales de investigación que son operaciones encubiertas y entregas vigiladas, es lo más significativo que hace esta ley”.
En este link grabación del seminario.
https://www.youtube.com/watch?