Buscar

Senador Lagos Weber y el Observatorio de la Costa destacaron presentación de las Bases Científicas para la Delimitación y Gestión Integrada de nuestra Zona Costera en Chile

Durante esta semana y en dependencias del Congreso Nacional en Valparaíso, se presentó un importante texto que incorpora la mirada científica sobre diversos elementos que se deben considerar, desde la política pública, para la delimitación de una zona costera en Chile y que abarque una zona más extendida que los 200 metros de borde costero. “Requiere una mirada más holística, más integral y amplia, y que tiene que combinar desde los intereses medio ambientales y una actividad portuaria fuerte, o una pesca artesanal, turismo o un desarrollo inmobiliario”.

Durante esta jornada, el senador por la región de Valparaíso, Ricardo Lagos Weber, junto a la directora del Observatorio de la Costa UC, Carolina Martínez, y en compañía de representantes de Sernageomín y el Comité Oceanográfico Nacional (CONA), fueron parte del panel que presentó un importante estudio científico realizado por seis universidades de regiones, texto titulado, “Bases Científicas para la Delimitación y Gestión Integrada de nuestra Zona Costera en Chile”, y que otorga una serie de lineamientos que buscan redefinir el llamado borde costero y constituir una conceptualización más amplia, denominada como zona costera, la cual permitirá un diseño más integrado en la creación de políticas públicas dedicadas al uso de nuestra costa chilena.

Tras el evento que agrupó a decenas de asistentes en la Biblioteca del Congreso Nacional, en Valparaíso, Lagos Weber reconoció que, como institucionalidad pública, en nuestro país, “nos ha costado asumir que para ordenar territorialmente donde confluyen lo terrestre y lo marítimo, eso requiere una mirada más holística, más integral y amplia, y que tiene que combinar desde los intereses medio ambientales y los ecosistemas, porque cuando se desarrolla una actividad portuaria fuerte, o una pesca artesanal, turismo o un desarrollo inmobiliario que carcome las dunas, o socava las orillas de playa, eso tiene un desarrollo inmobiliario en muchas áreas distintas y no tenemos una regulación única al respecto. Para definirla, debemos saber qué entendemos por zona costera y una vez que se define eso, se puede delimitar. Y si a partir de esa definición uno puede delimitar una respectiva zona en un mapa físicamente, entonces puedo aplicar criterios normativos ahí, puedo aplicar la ley, los derechos y atribuciones que implica esa área geográfica. Es un estudio integral y holístico que da un salto cualitativo hacia adelante y Lo importante es que esta evidencia científica se use para tener  una nueva  política pública de la zona costera”, señaló.

Consultada al respecto, la académica y directora del Observatorio de la Costa UC, Carolina Martínez, comentó que “éste documento está enfocado en entregar argumentos científicos para el deslinde de la zona costera, es un documento pensado para la política pública y también, en el contexto de una revisión normativa que se ha estado haciendo hace algunos años y que ha culminado con una actualización de la política nacional de uso de suelo del borde costero. Este es un esfuerzo bastante relevante de nuestro Centro Observatorio de la Costa, pero que también ha tenido la colaboración de Sernageomin y del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) a partir del grupo en gestión integrada de áreas costeras. Se ha puesto acá, la mejor evidencia científica para disponer nuevos criterios de deslinde que requiere la zona costera, pensando por ejemplo, en la adaptación al cambio climático. Este es un trabajo de largo aliento que se pretende seguir construyendo con el apoyo de universidades regionales, junto a otras visiones de la sociedad, que puedan aportar a una gestión de zonas costeras que no tiene el país, y que esperamos pueda converger en una futura ley de Costas que necesitamos como país de la OCDE y que habitualmente estamos siendo afectados por grandes desastres y eventos extremos asociados al cambio climático”, concluyó.

noticias relacionadas

Diputada Nathalie Castillo valora publicación que da luz verde al esperado proyecto CECREA Coquimbo

Evelyn Matthei realiza cierre de su campaña en la Región de Los Lagos: “Cuando Chile se une, no hay nada que lo detenga”

Jeannette Jara en primer cierre de campaña en Concepción: “Estoy lista y preparada para ser Presidenta de Chile”

Ciudades puerto unen fuerzas para impulsar royalty portuario en el Congreso