La Guía Salarial 2026 de Michael Page advierte que la rigidez presencial y la falta de flexibilidad están afectando la motivación del talento. Aunque el 93% de los trabajadores valora la flexibilidad, solo el 57% de las empresas la ofrece.
En un contexto de desaceleración económica y mayor presión por retener talento, las empresas chilenas enfrentan un nuevo desafío: los trabajadores esperan más que un aumento de sueldo.
Así lo demuestra la Guía Salarial 2026 elaborada por Michael Page Chile: solo el 29% de las compañías planea subir remuneraciones el próximo año, mientras un 40% aún no lo ha definido. Pero los datos revelan algo más profundo, ya que, el dinero no basta para motivar ni fidelizar a los equipos.
El informe —que analiza las principales tendencias de compensación y beneficios en el país— muestra que el 93% de los profesionales considera la flexibilidad como factor decisivo para aceptar una oferta, pero solo el 57% de las empresas la ofrece efectivamente.
Esa brecha, según el estudio de Michael Page, ha generado una “zona de conformidad sin entusiasmo”: un 35% de los trabajadores se mantiene en su empleo sin sentirse realmente motivado.
“Las compañías buscan cohesión y productividad, pero muchas veces sin revisar qué tan sostenibles son esos modelos para el bienestar de su gente”, explica Álvaro Parker, Gerente General de Michael Page Chile, y agrega que, “la flexibilidad, que antes se veía como un beneficio, hoy es una condición básica”.
A pesar del auge del teletrabajo durante la pandemia, casi la mitad de las empresas en Chile mantiene esquemas 100% presenciales, incluso entre generaciones más jóvenes. Este modelo, señala el informe, está tensionando la relación entre empleadores y colaboradores y limita la capacidad de atraer talento diverso.
Otro punto crítico es la equidad salarial. Aunque la mayoría de los encuestados declara estar conforme con su remuneración, solo el 4% de las mujeres afirma estar “muy satisfecha” con su sueldo, lo que refuerza la necesidad de políticas más justas y transparentes.
“La conversación ya no es solo cuánto se paga, sino cómo y por qué. La equidad y la claridad se han vuelto factores decisivos para construir compromiso y confianza”, agrega Parker.
Los beneficios más valorados actualmente son los vinculados al bienestar, la salud y el equilibrio personal, como seguro médico, modalidad híbrida, bonos, alimentación y flexibilidad horaria. Sin embargo, solo el 19% de las empresas prioriza el desarrollo profesional como estrategia de retención, lo que evidencia un enfoque todavía limitado.
El mensaje del estudio es claro: la fórmula del trabajo del futuro combina flexibilidad, equidad y propósito. No se trata solo de cuánto se paga, sino de qué tan coherente y humano es el modelo que las empresas están dispuestas a construir.