El estudio, que reunió la voz de 302 mujeres de todo el país, reveló avances y una nueva mirada del rol de la mujer en la esfera vitivinícola.
El reporte arrojó cifras alentadoras que hablan de una mayor participación laboral y profesionalización, pero también, sobre los desafíos pendientes en liderazgo, innovación y equidad.
La Asociación de Mujeres del Vino MUV Chile lanzó oficialmente los resultados de la Encuesta MUV 2025, un estudio que, en su cuarta edición, entrega una radiografía diversa y actual sobre la realidad de las mujeres que forman parte del mundo del vino en el territorio nacional.
El informe, elaborado por el Comité de Estudios e Investigación de la colectividad, fue presentado primeramente en Santiago, en las instalaciones del Museo Histórico Nacional, y luego, para hacer eco en regiones, se realizó una segunda presentación en el Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule en Talca. Reporte que recogió la voz de 302 mujeres de distintas edades, regiones y trayectorias profesionales, constituyendo una referencia clave para comprender los avances, percepciones y desafíos que enfrentan hoy las mujeres del sector.
Lo que nos deja el estudio
La encuesta evidencia una mayor profesionalización y presencia de las mujeres en el vino en distintos ámbitos de la industria. El 56% de las participantes cuenta con estudios universitarios y el 45% con certificaciones o especializaciones, concentrándose principalmente en las áreas Comercial y Ventas (38%), Producción Vitivinícola (31%), Comunicación (26%) y Turismo y Viajes (26%).
Asimismo, un 75% de las encuestadas se encuentra trabajando activamente y un 35% lidera su propia empresa, reflejando el empuje emprendedor que caracteriza a muchas de ellas.
Sin embargo, los resultados también ponen en evidencia brechas persistentes: solo el 5,9% participa en áreas de Investigación y Desarrollo, y el 3,1% ocupa cargos de Dirección Ejecutiva o Presidencia.
Además, aunque el 43% percibe una mejora en su situación laboral, un 49% señala haber visto aumentada su carga de trabajo, mientras que apenas un 24% reporta incremento en sus ingresos. Estos datos refuerzan la necesidad de seguir trabajando por mayor equidad, visibilidad e instar para que se generen más oportunidades de liderazgo femenino en la industria vitivinícola.
Una mirada para proyectar el futuro
“La cuarta edición de nuestra encuesta nos permite comprender mejor el presente de las mujeres del vino: quiénes somos, cómo estamos y qué desafíos compartimos. Pero más que eso, no solo nos entrega datos: nos muestra un camino. Refleja cómo las mujeres del vino podemos construir unidas un cambio cultural dentro de la industria, propiciando más oportunidades de liderazgo, formación y presencia en todos los territorios. Es una invitación a transformar la participación fortaleciendo nuestros espacios, abriendo nuevos y aportando de manera colectiva al desarrollo del vino chileno”, destacó Cristina Álvarez, presidenta de MUV Chile e integrante del Comité de Estudios e Investigación.
Los resultados muestran un escenario dual: por un lado, un avance sostenido en el emprendimiento, pero por otro, enfrentando desigualdades salariales, desequilibrios en la paridad y una creciente sobrecarga de trabajo. Un panorama que las propias voces del estudio reconocen como “desafiante”, no obstante, es visto desde una mirada positiva como motor para el cambio.
Ambas presentaciones, contaron con la participación destacados expositores. En Santiago, Mai Nie Chang, socia MUV Chile, consejera de Hay Mujeres y co-Fundadora de la Viña Buena Esperanza; junto a Mariano Fernández, diplomático y ex ministro de Relaciones Exteriores, gran impulsor del vino chileno.
En tanto, durante en el encuentro en Talca, la presentación estuvo acompañada con la participación de Irina Díaz, ingeniera agrónoma UCM, asesora técnica y científica en el ámbito privado en temas referidos al patrimonio vitivinícola chileno; junto a Mario Astudillo, sommelier asesor del área vitivinícola de la Municipalidad de San Javier, impulsor y coautor del proyecto “San Javier Capital del Vino patrimonial y Ciudad Creativa de la UNESCO”.
La Encuesta MUV Chile 2025 se consolida así, como un instrumento de diagnóstico y compromiso propio de la colectividad, que no solo refleja el presente de las mujeres en el vino a lo largo del país, sino que proyecta el futuro de una industria donde su aporte sea reconocido y valorado. Disponible en el site www.mujeresdelvinochile.cl