Buscar

Lanzan libro que empodera a los ciudadanos ante la Contraloría General de la República

Se trata de una guía práctica y accesible que ayuda a cualquier persona -sin importar su formación profesional- a actuar ante irregularidades, mala gestión o abuso de poder.

¿Sabía que cualquier ciudadano puede controlar la gestión del sector público, luchar contra la corrupción, las injusticias, y las ineficiencias de los organismos del estado, y hasta fiscalizar el gasto público? “Es un derecho, pero la mayoría de las personas no sabe que lo tiene”, señala Iván Cifuentes, reconocido perito judicial y contador auditor, y autor del libro que puede transformarse en un elemento clave en la lucha contra la corrupción, las injusticias, y la ineficiencia en el sector público, titulado “Procedimientos y actuaciones del ciudadano ante la Contraloría General de la República”.

Como indica Iván Cifuentes, quien además es egresado de derecho, y máster y magíster en materias como planificación tributaria, dirección y gestión tributaria, litigación y fiscalización tributaria, el libro tiene un propósito claro: empoderar al ciudadano para que pueda interactuar con la Contraloría General de la República (CGR) de manera efectiva, utilizando las herramientas disponibles para denunciar irregularidades, exigir rendición de cuentas y contribuir activamente a la transparencia del Estado.

La importancia del control ciudadano

Aunque la Contraloría General de la República es el organismo encargado de supervisar la legalidad de los actos administrativos y el correcto uso de los recursos del Estado, su efectividad depende en gran medida de la participación activa de la ciudadanía. A través de este libro, se busca fomentar una cultura de fiscalización activa, en la que las personas no solo reaccionen ante irregularidades, sino que también adopten un rol preventivo, exigiendo procesos más transparentes y efectivos. Mal que mal, son los recursos de los ciudadanos los que administra el estado.

Para el autor, quien por más de 28 años ha trabajado asesorando a empresas y emprendedores frente a organismos como el Servicio de Impuestos Internos, la Tesorería General de la República, ministerios, municipalidades y las superintendencias de educación, electricidad, telecomunicaciones, y la Contraloría General de la República, entre otras, cuando los ciudadanos se involucran en la fiscalización pública se generan múltiples beneficios, como “mayor transparencia en la gestión estatal, uso eficiente de los recursos públicos, mayor confianza en las instituciones para fortalecer la democracia, y empoderamiento ciudadano al brindar herramientas para exigir cambios reales en la administración pública”.

Otro aspecto positivo del libro es que no está escrito para especialistas en derecho, auditores ni funcionarios públicos. “Su enfoque es didáctico y práctico, dirigido a todas las personas que quieran participar en la supervisión del uso de recursos públicos y la fiscalización de la administración del Estado” -dice Iván Cifuentes- incluyendo trabajadores que deseen entender cómo fiscalizar el uso del dinero público en su municipio, región o país, líderes comunitarios y activistas que buscan herramientas para denunciar irregularidades en proyectos estatales, periodistas e investigadores que requieran información sobre los mecanismos de control ciudadano y cómo utilizarlos, y estudiantes y profesionales de diversas áreas, interesados en el control público y la lucha contra la corrupción.

Para Iván Cifuentes, la fiscalización del Estado no debería ser una tarea exclusiva de organismos públicos o de expertos en derecho administrativo. “Con las herramientas adecuadas, cualquier ciudadano puede ser un agente de cambio en la lucha contra el mal uso de los recursos públicos”, señala.

Desde denunciar hasta monitorear una licitación

El libro “Procedimientos y actuaciones del ciudadano ante la Contraloría General de la República”, explica en detalle cómo un ciudadano puede ejercer su derecho a la fiscalización a través de la Contraloría General de la República, por ejemplo, cómo presentar una denuncia efectiva ante la CGR y darle correcto seguimiento para evitar que quede archivada, y de qué manera acceder a información pública y auditar el uso de recursos estatales, además de las herramientas legales que existen si la Contraloría no actúa.

Y aunque una de las herramientas más poderosas que tiene el ciudadano es la denuncia de irregularidades, el control ciudadano no se limita solo a reaccionar cuando algo está mal, porque es posible prevenir y monitorear la gestión pública en licitaciones y contratos, y hasta utilizar las redes sociales como aliadas en la fiscalización ciudadana. En otras palabras, como indica Iván Cifuentes, el objetivo no es solo enseñar a denunciar, sino también a prevenir irregularidades y exigir mejores prácticas en la administración pública. “Más allá de la denuncia, es necesario construir una cultura de control ciudadano”, recalca.

En más de 400 páginas y 12 capítulos, el libro recién lanzado por Iván Cifuentes aborda el rol del ciudadano como fiscalizador del Estado, las herramientas de control disponibles para ser usadas por las personas, casos prácticos y estrategias ciudadanas, casos de denuncias exitosas ante la contraloría, el control fiscal en la era de la digitalización y consejos para una participación ciudadana efectiva. Disponible en Editorial jurídica Santiago y Libromar, entre otras.

noticias relacionadas

Arcadis Chile promueve la biodiversidad urbana con la creación de un jardín polinizador en Santiago

Falta de oportunidades impulsa la fuga de talento en Chile

“Respeta a quien te cuida”: Gobierno refuerza trabajo interinstitucional en torno a la seguridad en los establecimientos públicos de Salud

Programa sembrando sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal en niños y niñas en Chile