El Banco Central destaca una expansión en el uso de medios de pago digitales, sobre todo en transacciones de bajo valor, como las del comercio local.
Estas herramientas son una solución para acercar a emprendedores y comunidades rurales a la economía tradicional.
Todavía existen barreras como el costo de los dispositivos, la capacitación digital y la conectividad.
Las máquinas de pago están transformando el acceso al comercio en zonas rurales y regiones de Chile, reduciendo brechas de inclusión financiera y fortaleciendo la economía local. El Informe de Sistemas de Pago del Banco Central de agosto 2025 destaca una expansión sostenida en el uso de medios de pago digitales, especialmente en transacciones de bajo valor, como las que ocurren en comercio local.
Conforme al mismo análisis, más de 1.080 millones de pagos con tarjeta de débito se realizaron en Chile solo en el primer trimestre de 2025.
“Dichas herramientas se han convertido en una solución concreta para acercar a emprendedores y comunidades rurales a la economía formal. Lo anterior, ya que permiten aceptar pagos con tarjeta, transferencias y billeteras digitales, incluso en localidades sin infraestructura bancaria tradicional”, explica Christian Montesdeoca, co-fundador y director de Kuvasz Solutions, empresa chilena especializada en el desarrollo de soluciones tecnológicas personalizadas para la industria financiera.
Lo anterior, menciona Montesdeoca, ha tenido un gran impacto en zonas alejadas. Por ejemplo, emprendedores que antes operaban sólo en efectivo ahora pueden formalizar sus ventas y acceder a beneficios como financiamiento y trazabilidad. Además, ha disminuido el riesgo de robos al reducir el manejo de efectivo y el acceso a clientes bancarizados permite que turistas, trabajadores y vecinos que usan tarjetas puedan comprar en negocios locales.
“Aunque el avance es significativo, todavía existen barreras como la conectividad, el costo de los dispositivos y la capacitación digital. Por ello, el Banco Central y actores privados están trabajando en infraestructuras de pago más flexibles y escalables, adaptadas a cada sector y perfil de consumidor”, agrega el experto.
Para finalizar, Christian Montesdeoca sostiene que se espera que en los próximos años, la penetración de máquinas de pago en comunas rurales continúe creciendo, impulsada por programas de apoyo a emprendedores y mejoras en conectividad móvil.