Buscar

INDH realizará jornada para abordar estrategias y experiencias con el propósito de prevenir el ciberacoso y las violencias digitales

La actividad, que el INDH desarrollará el próximo 19 de noviembre y que es abierta al público, es la culminación de la campaña con la que convocó a comunidades de todo el país para que dieran a conocer experiencias exitosas enfrentando este problema.

Este miércoles 19 de noviembre, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) realizará una jornada con comunidades educativas con el propósito de conocer, reflexionar, dialogar e intercambiar experiencias sobre el ciberacoso.

El encuentro, que se desarrollará en la Sala Master de la Universidad de Chile, será la culminación de la iniciativa con la que el INDH invitó a comunidades del país para dar a conocer experiencias para prevenir y atender este problema. Pero, al mismo tiempo, es un paso para el trabajo conjunto en cuanto a las violencias y derechos digitales. La convocatoria es abierta y sólo requiere inscribirse previamente en este enlace.

En la jornada participarán la superintendenta de Educación, Loreto Orellana; la representante de la Fundación Datos Protegidos, Patricia Peña; la representante de Amaranta ONG, Karen Vergara, además de Emanuel Pacheco y Leli Zamorano, de Fundación Summer. Junto a ellas se presentarán las iniciativas de las escuelas seleccionadas: la Escuela República de Francia de Arica y el Colegio Bulnes de Iquique, además de otras comunidades educativas.

Mediante exposiciones cortas y dinámicas, se dará pie a diálogos para pensar en conjunto “¿Qué hacemos contra el ciberacoso? Además, se presentarán iniciativas exitosas, como el rap y música urbana de Creo de Creer y Crear, dúo que trabaja la convivencia escolar desde la música.

Al comentar la inspiración de esta jornada, el director del INDH, Yerko Ljubetic, recordó que “las redes y las plataformas digitales forman cada vez más parte de nuestras vidas, como les pasa también a muchos niños, niñas y adolescentes. Se trata de un mundo que ofrece oportunidades, pero que tiene riesgos como el ciberacoso o el bullying cibernético. Por eso como INDH quisimos desarrollar un repositorio, donde todas las personas que conocen buenas prácticas para prevenir o evitar el ciberacoso, puedan compartirlas con otras personas, de modo de tener más posibilidad de hacer del espacio virtual un mundo con menos riesgos y más seguridad”.

En el siguiente enlace está disponible el detalle de las personas confirmadas, el formulario de inscripción y más información https://ciudadano.indh.cl/ciberacoso/

Violencia digital y sus efectos

El ciberacoso afecta de forma transversal a las comunidades e impacta especialmente a niñas, niños y adolescentes. Según cifras de la Unicef (2023), uno/a de cada tres estudiantes de entre 13 y 15 años es víctima de ciberacoso en el mundo. En Chile, entre 2017 y 2025, de acuerdo a la PDI, hubo 229 denuncias y de estas, un 66% afectaron a personas menores de 18 años (152 casos).

De acuerdo a datos entregados por la Superintendencia de Educación, las denuncias por ciberacoso se concentran en la enseñanza básica y la mayoría de las afectadas son niñas. En 2022 el 15% de las denuncias de maltrato entre estudiantes se relaciona con ciberacoso.

Durante 2023, del total de denuncias recepcionadas por esta institución, 857 corresponden a ciberacoso (18,9 %). Esta cifra implica un aumento de un 11% respecto de las denuncias presentadas por la misma causa en 2022. De estas 857 denuncias, más de la mitad (51%) corresponden a situaciones de ciberacoso ocurridas entre alumnos/as de enseñanza básica, y prácticamente 3 de cada 4 (72%) afectó a niñas y adolescentes de sexo femenino.

Durante 2024 las denuncias por ciberacoso aumentan nuevamente, llegando a 914 casos (aumento de un 6,7% respecto de 2023). Del total de denuncias asociadas a ciberacoso presentadas en 2024, la mitad de afectados/as son alumnos/as de enseñanza básica (50,3%), y nuevamente casi 3 de cada 4 personas afectadas por ciberacoso son niñas y adolescentes de sexo femenino (70%).

Trabajo del INDH

Para el INDH el ciberacoso es un problema de particular preocupación. Ello, porque la violencia en internet representa una amenaza para los derechos humanos. Puede vulnerar el derecho a la privacidad, a no sufrir discriminación y a no ser víctima de violencia. Pero también pone en riesgo el derecho a expresarse libremente.

Un capítulo del Informe Anual 2022 abordó la situación del ciberacoso, e indicó que en los últimos años se han duplicado las denuncias. Ahora bien, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la ansiedad, la angustia emocional e incluso el suicidio infantil son algunas de las consecuencias perjudiciales del ciberacoso.

noticias relacionadas

Sitios Prioritarios bajo la Ley SBAP: investigación analiza el nuevo marco de protección de la biodiversidad y sus implicancias territoriales

Lluvias 2023: Fondo Nacional de Reconstrucción dispuso casi $650 millones para financiar proyectos

Chañaral de Aceituno tendrá moderna caleta pesquera y embarcadero turístico gracias a proyecto de más de $11 mil millones del MOP

Hospital Regional de Talca llama a la prevención en el día mundial de la neumonía ante alta circulación viral respiratoria