El reconocimiento fue otorgado a los sistemas Sistema Integrado de Ganadería Camélida y Agricultura Altoandina de la Precordillera de Chile, en el norte del país, y del Sistema Ancestral de la Cordillera Pehuenche: huertas biodiversas, recolección y trashumancia en el territorio Ngulumapu, en el sur. Con esto, el país consolida su liderazgo regional en la protección del patrimonio agrícola, biocultural y de las prácticas tradicionales ancestrales.
Santiago, 13 de noviembre de 2025.- Chile se adjudicó oficialmente los dos Sitios de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)a los que había postulado ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), consolidando su liderazgo regional en la conservación de la agrobiodiversidad y del patrimonio biocultural.
El reconocimiento fue otorgado a los Sistema Integrado de Ganadería Camélida y Agricultura Altoandina de la Precordillera de Chile, en el norte del país, y del Sistema Ancestral de la Cordillera Pehuenche: huertas biodiversas, recolección y trashumancia en el territorio Ngulumapu, en el sur. Ambos fueron postulados por el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tras un proceso de más de cinco años de trabajo conjunto entre instituciones públicas del agro, la FAO, el mundo académico y las comunidades indígenas aymara, quechua, licanantay y mapuche pehuenche.
Para la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández «con esta designación, Chile se consolida como referente regional en la conservación del patrimonio agrícola y cultural, sumándose al grupo de países que resguardan sistemas agrícolas patrimoniales reconocidos por la FAO como patrimonio para la seguridad alimentaria, fortaleciendo su compromiso con la agricultura sustentable y el resguardo cultural de sus pueblos originarios y territorios».
Además, la secretaria de Estado explicó que «los nuevos SIPAM se convertirán en polos de aprendizaje, turismo responsable y cooperación internacional en torno al desarrollo rural sostenible con identidad cultural, que se unen al Archipiélago de Chiloé, reconocido por FAO como SIPAM el año 2011, fortaleciendo la red nacional de sistemas importantes del patrimonio agrícola».
La candidatura fue presentada oficialmente en la sede de la FAO en Roma, donde una comitiva del Ministerio de Agricultura, encabezada por Odepa, entregó los expedientes técnicos que respaldan la postulación. Los documentos incluyen dos componentes centrales: los antecedentes que demuestran el cumplimiento de los criterios para ser reconocidos como SIPAM, y los Planes de Conservación Dinámica, que reflejan el compromiso del país con la protección, rescate y puesta en valor de estos sistemas agrícolas patrimoniales.
Cada plan, con una duración de tres años, contempla compromisos de diversas instituciones públicas como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) que contribuirá al fortalecimiento de capacidades en producción sostenible y comercialización con enfoque en el patrimonio agrícola local. En el caso de la Cordillera Pehuenche, participan además organismos vinculados a cultura, artes y patrimonio, turismo, desarrollo indígena y fomento productivo, asegurando un enfoque integral y territorial.
El Representante ad interim de la FAO en Chile, Luiz Carlos Beduschi sostuvo que «desde la FAO felicitamos al Gobierno de Chile por el reconocimiento de dos nuevos sitios como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Este logro resalta la relevancia de ambos sistemas y, sobre todo, el valor del conocimiento y las prácticas ancestrales de las comunidades y agricultores, que contribuyen a conservar la agrobiodiversidad, garantizar la seguridad alimentaria, fortalecer los medios de vida y mantener los territorios rurales vivos y dinámicos.»
Por su parte, la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Andrea García, celebró el anuncio señalando que «este reconocimiento internacional confirma el valor del conocimiento local y de las comunidades que han sabido mantener vivas sus tradiciones agrícolas. Los territorios SIPAM son ejemplos de sostenibilidad y resiliencia para el mundo rural chileno».







Nuevos sitios SIPAM
El sistema Altoandino y de Precordillera Norte abarca prácticas como el pastoreo extensivo de camélidos, la recolección de plantas silvestres medicinales y la agricultura en eras y terrazas, donde se cultivan productos tradicionales como maíz, papa, orégano, habas y frutas como tumbo, membrillo, pera y tuna, además de la producción ancestral de quinua.
Por su parte, el Sistema Ancestral de la Cordillera Pehuenche: huertas biodiversas, recolección y trashumancia en el territorio Ngulumapu se caracteriza por las huertas biodiversas, la recolección de Productos Forestales No Madereros (PFNM) y el sistema ganadero de trashumancia, una práctica que mantiene la conexión cultural y ecológica entre la veranada y la invernada.
En total, estos dos sistemas comprenden doce comunas distribuidas en cinco regiones administrativas, once de ellas rurales, con un 51% de participación femenina y una alta proporción de población indígena, que en algunas comunas supera el 80% del total.
El reconocimiento SIPAM, creado por la FAO, destaca sistemas agrícolas y paisajes únicos en el mundo, que integran biodiversidad, conocimiento tradicional, cultura y sostenibilidad. Actualmente existen 86 sitios SIPAM designados en 26 países, y Chile se convierte en uno de los países que lidera estas designaciones con tres sitios reconocidos: los dos nuevos territorios y el archipiélago de Chiloé, designado SIPAM mundial en 2011.
Con esta designación, Chile reafirma su compromiso con la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles, diversificados y resilientes, que fortalezcan la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial con identidad cultural. Este compromiso se refleja también en la reciente creación de la Red SIPAN/SIPAM, instancia que permitirá coordinar políticas públicas y aunar esfuerzos entre el Estado, la FAO y las comunidades locales para proteger y promover los sistemas agrícolas patrimoniales del país.





