Buscar

Hitachi Energy reúne a un centenar de empresas alrededor de las tecnologías que están marcando pauta en el sector eléctrico

La empresa destacó innovaciones para una matriz energética más sostenible y robusta, entre las que destacan el desarrollo pionero de una GIS sin SF₆ y la implementación de las primeras subestaciones 100% digitales en Chile.

Como ya es tradición, se llevó a cabo el Hitachi Energy Day, encuentro anual que este 2025 congregó en Santiago a representantes de más de 100 empresas socias y clientes en torno a las últimas tecnologías que la compañía está implementando para responder de forma óptima a los desafíos de la industria.

Durante la cita celebrada en el Hotel Radisson Blu bajo el lema “Nuevas tecnologías para una red eléctrica más sostenible y robusta”, altos ejecutivos regionales de Hitachi Energy participaron en charlas y paneles de conversación donde se expusieron escenarios y casos de éxito que han resultado en importantes mejoras de la matriz en Chile y el mundo.

“Sabemos que el consumo eléctrico de cada persona se va a multiplicar por dos de aquí a 2050; que la capacidad de generación de energía se va a multiplicar por cuatro, que la tecnología renovable va a llegar al 50%. Todas esas demandas van creando muchos desafíos a nivel de red que tenemos que combatir de manera de hacerla más resiliente, efectiva y sin fallas”, afirmó Mauricio Mazuela, Gerente General de Hitachi Energy Chile, agregando que “la buena noticia es que la empresa está en esa misma campaña, la tecnología existe y la hemos implementado”.

Una de las innovaciones que la compañía ha materializado y que fue especialmente revisada en el encuentro fue la primera subestación GIS del mundo que no usa hexafluoruro de azufre (SF₆), gas de efecto invernadero que Hitachi Energy está reemplazando con una mezcla que minimiza la huella ambiental sin comprometer rendimiento.

“Desde 2021 que venimos implementando esta tecnología como parte de EconiQ® (cartera de soluciones ecoeficientes de la compañía), logrando las mismas funciones de interrupción de corriente y de aislamiento de equipos que hemos desarrollado en tres niveles de tensión, de 145, 420 y 550 kilovoltios, sin dañar la naturaleza”, señaló Fabiano Correia, GIS Hub Product Marketing Manager – Latam de Hitachi Energy.

El ejecutivo destacó además el formato compacto de las subestaciones que puede acompañar la tecnología EconiQ® o SF6 convencional. Son soluciones prefabricadas que pueden ser instaladas en contenedores, siendo estructuras modulares, lo que permite una rápida implementación, minimizando las obras civiles y ofreciendo protección total en ambientes hostiles o urbanos, características que aumentan la seguridad y disminuyen el riesgo del personal.

Bruno Gallucci, Marketing, Sales and Application Manager – Power Quality Solutions – Latam de Hitachi Energy, en tanto, mencionó las soluciones que pone a disposición la empresa para el funcionamiento de centrales de almacenamiento por bombeo (_pump storage_), ideales para una mejor eficiencia operativa y para mitigar «curtailments» (vertimientos o recortes) que afectan la generación de energía renovable y que podrían ser una opción para lograr una matriz eléctrica más sostenible en Chile. “Trabajan como si fuesen baterías, pero baterías renovables. Es decir, cuando hay más energía que la demanda por cuenta de las renovables, esta energía que de otra forma se perdería es utilizada para bombear el agua de vuelta otra vez al reservorio superior y reiniciar el ciclo de generación”, explicó.

Soluciones rentables y efectivas

Respecto a cambios y mejoras que viabilicen una red eléctrica nacional más sostenible y robusta (foco principal del foro), el Gerente General de Hitachi Energy Chile afirmó que tanto la Ley Eléctrica como una cooperación público-privada efectiva han sido claves para contar con una base de proyectos relativamente estable. “Sin embargo, hay un tema de permisos que nos está contrariando bastante. La entrega de equipamiento eléctrico crítico está con plazos bastante grandes, y aplazar proyectos en un año muchas veces hace que se pierdan _slots_ de fabricación, creando muchos de problemas logísticos que generan inseguridad para la ejecución de proyectos, y también entre los inversionistas, que esperan un retorno en un plazo acotado”, recalcó Mazuela.

Al respecto, Aldo Puebla, Principal Electrical Engineer Mining & Metals de Bechtel, dijo estar de acuerdo con los requerimientos actuales para la implementación de proyectos —“en tanto protegen de daños de mediano o largo plazo que podrían perjudicar a sectores de la población o el medioambiente”—, no obstante coincidió con el CEO de Hitachi Energy Chile respecto a que “eventualmente podría ser requerido algún ajuste en los tiempos y en el espectro o las competencias de las personas que participan en ese proceso (de otorgamiento de permisos), de forma de hacerlo más expedito y ágil”.

Dicho lo cual, el ejecutivo se enfocó en destacar la extensa y próspera relación comercial que por más de 20 años ha permitido a la empresa incorporar tecnología de Hitachi Energy para asegurar la disponibilidad, confiabilidad y calidad del suministro eléctrico que ha necesitado y demandará la industria minera para crecer y dar cumplimiento a la normativa vigente.

Carlos Zapata, Jefe de Ingeniería e Ingeniero senior de Control y Protecciones en Transelec, por último, resaltó el trabajo conjunto que desarrollan ambas compañías para convertir Alto Jahuel y Diego de Almagro en las primeras subestaciones digitales del país, hito que propiciará una transmisión de energía más segura y confiable, la reducción de los tiempos de interrupción y simplificación del mantenimiento, y la habilitación del monitoreo remoto de las operaciones.

“Aquí la idea no es solamente exponer netamente la solución de Hitachi Energy, que es una muy buena solución, estamos claros, sino también darle un aviso a la industria de que esto es económicamente rentable, posible y lo estamos haciendo”, manifestó Zapata.

noticias relacionadas

Charla “Del Mar a la Ciencia” realizada por alumnos de la Universidad Técnica Federico Santa María en el Museo Fonck

Suelos vivos, bajos costos: Cómo se impulsa la transición hacia la biodiversidad y la salud de los suelos en el Agro de la Región de Valparaíso

De las fintech a las tech for good: Plataformas digitales con impacto social en ascenso

Aplicación creada por estudiantes de la USM busca prevenir el síndrome de estrés laboral