Buscar

Mesa técnica reúne a representantes del ecosistema de salud para fortalecer la prevención en personas mayores

  • Académicos de distintas universidades, representantes de instituciones públicas, privadas y fundaciones, además de reconocidos investigadores, participaron en nueva sesión de la Mesa Técnica del Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM).
  • El proyecto contempla dos mesas técnicas, una enfocada en el EMPAM y otra en vacunas, con el objetivo de proponer mejoras en políticas públicas orientadas a la prevención de enfermedades, promoviendo así una vejez más activa y saludable.

La reunión, realizada en la Casa Central de Fundación Las Rosas, fue convocada por el Área de Gestión del Cuidado de la institución benéfica y presidida por la doctora en Salud Pública e investigadora de la Universidad del Desarrollo (UDD), Dominique Masferrer. La iniciativa forma parte del proyecto de Prevención en Salud de Personas Mayores, impulsado por el Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS) y el Centro de Investigación en Personas Mayores (CIPEM), ambos de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD).

El principal tema en esta ocasión fue analizar y proponer avances al actual EMPAM, instrumento que se aplica anualmente a las personas de 65 o más, a través de los CESFAM del país. “Nuestro objetivo final es poder presentar optimizaciones a este modelo, a las autoridades de Salud correspondientes”, explica la subdirectora de Gestión del Cuidado de Fundación Las Rosas, enfermera Daniela Tapia.

En igual sentido se manifestó el Dr. Gerardo Fasce: “Lo que estamos tratando de hacer en esta mesa es apoyar a los tomadores de decisión con elementos técnicos, para que podamos ir mejorando lo que es la atención de un grupo que tiene tanta necesidad y donde hay tanta oportunidad de hacer las cosas mejor”, afirma el destacado geriatra.

Entre las posibles mejoras planteadas en esta ocasión por los expertos estuvo el lograr un acceso oportuno al EMPAM -reduciendo tiempos de espera y trámites administrativos- especialmente en población de riesgo o en situación de vulnerabilidad; cuestión que puede limitar la detección precoz de enfermedades crónicas, factores de riesgo y necesidad de intervención.

Asimismo, la mesa destacó la necesidad de definir un sistema de seguimiento y controles, coherente con la vida del paciente, a fin de concentrar las citas en el CESFAM, de forma coordinada y eficiente, respetando los tiempos y condiciones de las personas mayores.

Aplicación temprana

El EMPAM evalúa la salud integral de la persona mayor, detecta factores de riesgo de enfermedades o pérdidas de funcionalidad; además permite elaborar un plan de atención para mejorar su bienestar, autonomía y calidad de vida. De esta forma, resulta claramente positivo poder aplicar este examen en personas mayores que todavía están insertos en la comunidad y que pueden prevenir deterioros o enfermedades.

“Para los residentes de la Fundación, que por lo general ya tienen diagnósticos más complejos, resulta más difícil el abordaje preventivo que plantea el EMPAM, pues llegamos un poco tarde con este instrumento”, explica Daniela Tapia. “Nuestro desafío, sin embargo, es poder aportarles a ellos, utilizando este enfoque preventivo”, añade.

Para la Dra. Cecilia Albala, salubrista e integrante del Núcleo de Envejecimiento, Vejez y Calidad de Vida del INTA, este es un tema fundamental. “Tratamos de diseñar el óptimo examen de medicina preventiva para adultos mayores, para que esta longevidad que hoy tenemos en Chile no se transforme solo en personas enfermas o con discapacidad, sino que sea un envejecimiento activo, saludable y para eso estamos todos juntos trabajando”.

La reconocida investigadora agrega que la idea de este trabajo es que sus resultados lleguen a toda la población: “Que todos logremos un envejecimiento saludable, se puede hacer a través de una vida más sana, con ejercicios y alimentación adecuados, con una atención oportuna, detectando riesgos y aplicando tratamientos, antes de que produzcan problemas mayores y, en todo eso, está muy empeñado el sistema de salud”, explica.

Para el Dr. Gerardo Fasce la sociedad en conjunto debe avanzar en esta materia: “Tenemos que educarnos, entender que el envejecimiento es heterogéneo, pero al mismo tiempo ir teniendo una mirada mucho más propositiva para llegar a los consensos e ir articulando esas distintas iniciativas, que nos permitan ir reduciendo brechas y alcanzando soluciones, que es lo que estamos buscando”.

“Instancias de este tipo permiten dialogar, tener perspectivas y miradas distintas, que es mejor que tener una única mirada, porque nada tiene una única forma de resolverse y eso nos da también más oportunidades de mejora”, agrega.

Elvira Tagle, directora del proyecto y coordinadora de CIPS-UDD, subrayó la relevancia de abordar la prevención en adultos mayores desde una mirada integral:

“Estamos trabajando para fortalecer la prevención en salud y la vacunación como pilares de una vejez activa y saludable. El desafío es avanzar hacia una política pública que promueva la longevidad con bienestar, articulando las estrategias de detección temprana, control de enfermedades crónicas y acceso oportuno a la inmunización”, afirma.

Integrantes de Mesa Técnica:

  • PhD. Dominique Masferrer, profesora investigadora Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad del Desarrollo.
  • Dr. Gerardo Fasce, Codirector Célula de Geriatría Departamento Salud Digital Ministerio de Salud, Past President Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, Jefe Hospitalización Adulto Mayor Clínica Las Condes.
  • Dra. Carolina Paz, Vicepresidenta Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, Servicio de Salud Araucanía Sur.
  • Ps. María José Gálvez, Directora Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, Clínica U. de los Andes y Hospital Clínica U. de Chile.
  • Dra. Cecilia Albala, INTA Universidad de Chile.
  • Klgo. PhD Juan Tortella, Universidad Autónoma.
  • Klgo. Nanet González, División de Atención primaria, Minsal.
  • Dra. Andrea Neumann, Directora Médica Salud 5i
  • EU Daniela Tapia, subdirectora de gestión del Cuidado de Fundación Las Rosas.
  • Dr. Fernando Araos, Ex Subsecretario Redes Asistenciales.
  • Sebastián Gutiérrez, Coordinador Personas Mayores Redsalud, Especialista en odontogeriatría.
  • Pablo Pizarro, Director de Carrera Ingeniería Civil en BioMedicina UDD.
  • Yamil Tala, Investigador CIPEM UDD.
  • Dra. Constanza Venegas, Médico Cirujano, Becada Geriatría Universidad de Chile.
  • Julio Muñoz, Representante Centro de Salud Familiar Dr. Hernán Alessandri Providencia.

noticias relacionadas

Carabineros y Armada detienen a dos sujetos tras ataque incendiario en Contulmo

Ministro en visita Álvaro Mesa realiza diligencias por inhumaciones ilegales en Valdivia y Futrono en marco de Plan Nacional de Búsqueda

Arica: un muerto y un herido en riesgo vital tras ataque con cuchillo en la Corte de Apelaciones

Chile se adjudica dos nuevos Sitios SIPAM reconocidos por la FAO