Buscar

Un laboratorio a cielo abierto: Duoc UC Valparaíso lleva la innovación agrícola a Colliguay

En medio de las quebradas y cerros de Colliguay, donde el sol marca el ritmo del trabajo agrícola y el agua se ha vuelto un bien escaso, un grupo de estudiantes y docentes de Duoc UC Sede Valparaíso ha transformado el paisaje en un verdadero laboratorio a cielo abierto. Allí, la tecnología, la ciencia y el aprendizaje se combinan para enfrentar uno de los mayores desafíos de la región: producir alimentos en un contexto de sequía.

El proyecto “Diagnóstico de Cultivos mediante Tecnología de Agricultura de Precisión en Agroindustria Sostenible”, financiado por el Fondo Concursable CREA+ Vínculo con la Industria 2025, une a las Escuelas de Ingeniería, Medio Ambiente y Construcción en torno a un propósito común: fortalecer la agricultura local a través de la innovación aplicada. La iniciativa busca recuperar suelos, mejorar el uso del agua y promover una agricultura más eficiente y sustentable, logrando aumentar la productividad del rubro apícola asociado a los ecosistemas de bosque nativo esclerófilo presente en la zona. Utilizando drones equipados con cámaras multiespectrales capaces de revelar el estado hídrico y vegetativo de los cultivos con una precisión nunca vista en la zona.

Durante cada jornada, los drones sobrevuelan los cultivos capturando imágenes que son luego analizadas por los estudiantes. Esos datos permiten generar mapas NDVI y NDWI, índices que muestran la vitalidad, humedad del terreno y estimar los impactos que generan diversas obras de conservación de suelo en la restauración del ecosistema de bosque nativo, para la producción de miel. Gracias a esta información, los agricultores pueden ajustar sus sistemas de riego, detectar zonas de estrés hídrico y aprovechar mejor cada recurso disponible. La experiencia no sólo entrega resultados técnicos, sino también una profunda conexión con el territorio: los estudiantes aprenden a interpretar la tierra, a leer sus señales y a comprender cómo la tecnología puede servir a la comunidad.

El docente Alejandro Salinas, responsable del proyecto, explica que “esta experiencia combina tecnología, sostenibilidad y aprendizaje aplicado; nuestros estudiantes están resolviendo problemáticas reales del territorio y aportando a la eficiencia del uso del agua”. Su colega, Luis Edmundo Torres Valencia, agrega que “ver a los jóvenes aplicar herramientas de geomensura, SIG y teledetección en contextos rurales es una muestra concreta de cómo la formación técnica puede transformar realidades”.

El docente Felipe Martínez señala que “actualmente, esta herramienta de precisión ha permitido confirmar que las obras de conservación de suelo asociadas a la restauración del bosque nativo son efectivas, ya que favorecen una mayor retención de agua en el territorio. Esto amplía las ventanas de floración de hierbas, arbustos y árboles nativos, lo que se traduce en un incremento en la producción de productos apícolas, como miel, propóleos y polen, otorgando así una alternativa productiva sostenible a los agricultores de Colliguay.

El trabajo en terreno, desarrollado junto al Agrónomo Iñigo Olavarría y representante de la empresa BioRural SPA, ha permitido fortalecer la colaboración entre academia, industria y comunidad. En cada visita, los estudiantes de Técnico en Topografía, Ingeniería Agrícola e Ingeniería en Medio Ambiente aprenden en contacto directo con los desafíos del campo, convirtiendo la teoría en práctica y el aula en territorio.

Más que un ejercicio académico, el proyecto en Colliguay representa una nueva forma de entender la educación técnica: una que mira el entorno, identifica problemas reales y propone soluciones sostenibles. En palabras de Salinas, “este laboratorio a cielo abierto demuestra que nuestros estudiantes pueden aportar con conocimiento, innovación y compromiso al desarrollo agrícola de la región”.

Con esta experiencia, Duoc UC Valparaíso reafirma su compromiso con la formación de profesionales capaces de innovar en entornos adversos, impulsando una agricultura inteligente que responde a la crisis hídrica y promueve un futuro más sostenible para las comunidades rurales. En Colliguay, donde el agua es esperanza y el conocimiento florece entre los surcos, la educación se vive mirando al cielo, con los drones como aliados y la tierra como aula.

noticias relacionadas

Charla “Del Mar a la Ciencia” realizada por alumnos de la Universidad Técnica Federico Santa María en el Museo Fonck

Suelos vivos, bajos costos: Cómo se impulsa la transición hacia la biodiversidad y la salud de los suelos en el Agro de la Región de Valparaíso

De las fintech a las tech for good: Plataformas digitales con impacto social en ascenso

Aplicación creada por estudiantes de la USM busca prevenir el síndrome de estrés laboral